Páginas

martes, 14 de abril de 2009

¿Qué es todo este tinglado?

Entendemos por tinglado un tableado armado a la ligera, cita el diccionario RAE, un artificio, un enredo, una maquinación.

Algo de ello puede tener este espacio web que comienza apelando a un desarrollo conjunto, diverso y colaborativo en un medio como el educativo y destacando la participación activa de sus principales protagonistas, profesores/as y alumnos/as.

El blog El tinglado ha ganado el premio Edublog Awards 2007 en la modalidad de best ed tech support blog, algo así como el mejor blog educativo de apoyo tecnológico.

Las propuestas son más que interesantes, en áreas tan diversas como lengua y literatura, matemática, físico química, tic, inglés, francés, música, historia.

Muchas de sus propuestas son realmente creativas y novedosas.

La dirección de este blog es http://www.tinglado.net

Para matemáticos y algo mas

Internet no deja de sorprenderme con los recursos intersantes que encontramos.
Descubrí una páginas intersante: Ole Sur.
Dentro de sus propuestas, genera cuadernos para ejercitar competencias básicas de matemática para nivel primario, en formato PDF con distintas variantes cada vez, lo cual luego se puede imprimir y entregar a los alumnos, ya sea para la actividad del día o de deber.
Cada vez que genera un cuadernillo es diferente al anterior
La dirección de esta página es http://www.olesur.com/educacion/
Es importante que cliqueen en todos los enlaces que existen en la barra de navegación para ir descubriendo la gama de propuestas.
Tiene también actividades para lengua, por ejemplo crear cuadernos de caligrafía, colocar acentos, separar palabras, entre otros.

viernes, 3 de abril de 2009

Un Plus para educar

Hoy les voy a presentar a Educaplus.org


Es un sitio personal de Jesús Peñas Cano, profesor de Física y Química.

El proyecto Educaplus.org se encuentra en línea desde 1998 y su objetivo fundamental es compartir con la comunidad educativa hispanohablante, los trabajos que vienne realizando para mejorar su propia práctica profesional como docente.

En este sitio podemos encontrar recursos interactivos para áreas diversas como Matemática, física, química, tecnología, Biología, Ciencias de la Tierra y Ed. Artística.

La dirección del sitio es http://www.educaplus.org

miércoles, 11 de marzo de 2009

Docentes innovadores

Estoy compartiendo con un grupo de docentes la capacitación que realiza la Fundación Evolución para la realización y participación en proyectos colaborativos a través de Internet, con la idea de trabajar con los alumnos de la red Telar.En el foro los docentes que participan contaron sus experiencias de trabajos en Proyectos. Quiero compartir una de las experiencias que me gustó, sobre todo por el entusiasmo de la docente que, a pesar de todos los contratiempos que uno se puede imaginar, llevó adelante su proyecto que además recibió el premio EDUCAMBIO. Esto demuestra, que cuando hay voluntad y entusiasmo se pueden lograr metas impensadas. No dejen de entrar en el blog:

"Hola: creo que el aprendizaje basado en proyectos facilita el trabajo aulico, organiza y contextualiza nuestras precticas. particularmente el año pasado trabajé con un proyecto de cocina y convivencia junto a las dos maestras de grado de una escuela publica de bs as. El proyecto se llamó "cocinando en el aula" y fue tan gratificante que logramos obtener un premio de la fundación educambio ( pueden verlo en mi blog http://sitiodecarolina,blogspot.com Surgió como una inquietud de las maetras de articular las 4 areas y trabajar la convivencia,´yo me sume desde la parte plástica y la Ntics. Fue un trabajo anual. Donde a partir de la pelicula Bee Movie se recopiló tanto material , desde ciencias naturales, sociales, matematica y práctica del lenguaje que editamos un libro en forma artesanal (pc) con todo lo recopilado por los chicos. Todo fue documentado y llevado a power point, y luego editado en cd. Cocinamos, unimos a los dos años que tenian muchos problemas de convivencia, acercamos a las familias a la escuela. Fue fantastico. Todo esto sin gas por que tuvimos que cocinar en un horno electrico por que la escuela no tenia gas y sin pc por que tampoca habia. Lo que encontramos fue una gran apatia entre nuestras colegas, la maquina de impedir de las autoridades y pocos recursos económicos. Lo que logramos fue que los alumnos estuvieran motivados todo el tiempo que cada vez demandaran mas información, un grado de compromiso docente-alumno y docentes-docente (éramos 3 para todo). Y el acercamiento de los papás a la escuela. Entre mis compañeras y yo estabamos permanentemente conectadas por el chat, lo que nos permitía repartir las tareas. Los nenes fueron al ciber a verse en You Tube y a recopilar información. Para mi fue una experiencia inolvidable
Carolina Szhr"

domingo, 1 de marzo de 2009

Proyecto Grimm

En mis viajes navieros por Internet, me topé con una página más que intersante: Proyecto Grimm, de la cual ya extraje el artículo anterior.
Este sitio web, está conformado por un grupo de profesores y profesoras interesados en utilizar creativamante la tecnología en las aulas. Creo que te interesará visitarlo: http://www.proyectogrimm.net
Entré en el Tag sobre Podcast, y me encontré con un temá muy interesante para el área de Lengua:

Ponencia: Actividades con podcast en el colegio Irabia

Cuentan dos proyectos de trabajo en su colegio que explotan el potencial del podcast, tanto desde un punto de vista creativo como de recurso para los estudiantes.

Más información sobre Podcast

lunes, 23 de febrero de 2009

Por qué las Tic´s en el aula

Encontré este intersante artículo, que lo reproduzco a continuacion...



Tal vez seas un apasionado/a de la tecnología que no sabe cómo controlarse para empezar a utilizar las herramientas TIC en tu clase. O, por el contrario, quizá seas muy escéptica/o acerca de sus cacareados beneficios. O puede que en realidad te asuste el tema, pero sientes la obligación de hacer algo en este terreno. Introducir las TIC en la cotidianeidad de un aula escolar se sigue viendo por muchos como un reto, un trabajo añadido, un esfuerzo que quizá no valga la pena. ¿Es realmente así?

Vamos a iniciar una serie de artículos que pretenden ayudar a clarificar ideas a quienes buscan hacer su primera actividad de clase con TIC. También a quienes ya han empezado, pero no acaban de verle el sentido. No buscamos dar recetas, más bien queremos dar orientaciones y principios que den sentido al trabajo.

Hablamos de educación

Lo primero y principal que tienes que tener en la cabeza es que eres maestro/a o profesor/a, que tu meta es una meta educativa.

Lo segundo, que ninguna tecnología te hará ser mejor profesor o dar mejores clases.

Si tienes esto bien claro, tienes la mitad del camino andado.

¿Por qué TIC?

Cualquier cambio en la metodología de la enseñanza nos tendría que llevar a la misma pregunta: ¿en qué medida este cambio me ayuda a aproximarme a mis objetivos educativos? Si la respuesta es satisfactoria, podemos apostar por llevar a cabo ese cambio.

Pero ¿cómo saberlo? Los beneficios de la aplicación de las TIC en educación han sido pregonados a los cuatro vientos desde hace varias décadas ya sea por pedagogos o tecnólogos, pasando por vendedores y fabricantes de cachivaches. Periódicamente asistimos al nacimiento de la "herramienta TIC definitiva" que va a arreglar todos los problemas de atención y esfuerzo de los alumnos y que va a aportar al trabajo docente cotas de facilidad y comodidad inimaginadas.

Sin embargo, todos hemos sido testigos directos o indirectos de numerosos fracasos en este campo, así que el escepticismo se nos supone.

Conclusión: la tecnología no hace milagros, aunque en manos de buenos profesores la cosa ya no está tan clara.

Algunos mitos que conviene cuestionar

El cachivache x ahorra trabajo/tiempo al profesor. Falso. Las TIC no ahorran trabajo. Ciertos usos de las TIC pueden ayudar a reducir algunos tipos de tareas repetitivas o tediosas. Lo normal es que las TIC te den más trabajo.

Otra cosa es que puedas disfrutar más de ese trabajo u obtener resultados que te satisfacen más como maestro y que difícilmente podrías alcanzar sin usarlas.

El programa x enseña a los niños a tal o cual cosa. Falso. ¿No habíamos quedado en que el maestro/a eres tú? En todo caso, un programa de ordenador puede ayudar a tus alumnos a practicar algo que les has enseñado y que, probablemente, podrían practicar con igual eficacia en tareas tradicionales de lápiz y papel.

Otra cosa es que ese tipo de práctica repetitiva que proporcionan algunos juegos y programas es más agradable de realizar para los alumnos y trabajarán más tiempo y practicarán más.

Las TIC permiten individualizar la enseñanza. Falso. Como profesor eres el único que puede hacer eso y las TIC pueden ser una herramienta que te facilite conseguirlo en la medida que las uses con ese objetivo.

La creencia en ese poder taumatúrgico de las TIC para mejorar la enseñanza es uno de las fuerzas que más dificultan un uso realmente educativo.

Para aplicar las TIC hace falta mucha formación. Falso. Necesitas conocer las posiblidades que te ofrece la tecnología, pero no tienes que ser un experto (Y la información que más necesitas no tiene por qué ser técnica). ¿Sabes acaso como funciona una lavadora o un televisor? No. Sin embargo, los utilizas a diario y les sacas partido. ¿Has tenido que hacer cursos de 40 horas reconocidos por la Consejería? No. ¿Por qué? Porque sabes para qué quieres la lavadora.

Qué puede aportar usar las TIC en educación

Para empezar, deberíamos considerar por un momento la idea de que las tecnologías de la información y la comunicación están aquí para quedarse. Tal vez queda gente por ahí que ve Internet como una moda pasajera o que los ordenadores son sólo para tecnólogos. Son los mismos que hace algunos miles de años pensaron que el fuego era un juguete curioso y peligroso y que después de la novedad la tribu volvería a la carne cruda.

Recordemos que nuestro modelo mental de escuela en pleno siglo dieci... ¡veintiuno! (como dirían Les Luthiers) es una variante ligeramente mejorada de las escuelas medievales. Lo cierto es que el ente abstracto "escuela" parece querer vivir impermeable a los cambios y hasta experimenta un cierto rechazo por las propias "ciencias de la educación".

Para decirlo en pocas palabras: la escuela debería integrar la tecnología porque forma parte del abanico de herramientas que están disponibles hoy. Es más:

El alumnado es "homo sapiens digitalis". Vive en un mundo en el que las tecnologías de la información y la comunicación forman parte de su vida cotidiana: usan teléfonos móviles, ordenadores, Internet...
El alumnado es "tecnoparlante": habla en el lenguaje audivisual y tecnológico.
Dicho lo anterior, la integración de actividades TIC en el aula puede aportar algunos beneficios en tanto que puede (potencialmente):

Favorecer la adopción de metodologías de trabajo colaborativo, ya sea porque las actividades TIC requieren de trabajo en equipo, ya sea porque existen tecnologías (correo electrónico, chat, blog, wiki...) que sirven como herramientas para realizarlo.
Facilitar la creación de conocimiento y contenidos desde la escuela. En lugar de limitarse a recibir, la escuela dispone ahora de herramientas para hablar. Y la audiencia potencial es todo el mundo.
Permitir la realización de actividades "imposibles" como rodar y montar una película, establecer una radio y/o televisión escolar mediante podcast, comunicarse con escuelas de otros lugares en tiempo real y un largo etcétera.
No hablamos de la escuela "virtual" porque nuestra escuela es todavía presencial. La enseñanza a distancia es una modalidad específica a la que las TIC aportan una gran cantidad de herramientas de contenidos y comunicación. Sin embargo, nuestras escuelas infantiles, nuestros colegios de primaria y nuestros institutos de ESO siguen siendo entornos presenciales.

Pero, ¿cómo hago entonces?

Explora

Un primer acercamiento podría ser tratar de conocer lo que se hace con tecnología en las aulas. Por supuesto, Proyecto Grimm es un buen punto de partida, pero hay muchos más espacios en la web por donde investigar.

El objetivo de esta exploración tendría que ser el de ir abriendo tu mente a ideas que tal vez no te hayas planteado. No se trata tanto de aprender los detalles técnicos como de encontrar inspiración. Algunas aplicaciones de las TIC a tu aula pueden ser bastante evidentes, otras resultan sorprendentes.

La imaginación necesita ejemplos para nutrirse y crecer. Aliméntala bien.

Imagina

El ansia por aplicar la tecnología a una actividad nos lleva a veces a la situación de "solución en busca de un problema". Volviendo al caso de la lavadora: te compras la lavadora porque quieres lavar ropa, pero no la ensucias para poder lavarla.

La integración de la tecnología en el aula tendría que responder a una necesidad: mejorar o potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Sobre la base anterior puedes imaginar la forma en que ciertas experiencias que has recogido en tu exploración de posibilidades servirían para aportar una mejora en tu trabajo de clase. Es una forma un tanto rimbombante de decir que si sabes lo que quieres conseguir con tu enseñanza, entonces puedes llegar al punto en que la tecnología "encaja" en ella.

Prepara

Si en tu cabeza han empezado a funcionar los engranajes entre pedagogía y tecnología, el paso siguiente sólo puede ser pensar en cómo lo vas a llevar a cabo. La clave está en que las actividades TIC sean un recurso más de los que cuentas para trabajar, ni más ni menos. Y, por tanto, tomado en la misma consideración que cualquier otro que pudieras querer utilizar.

Y cuando decimos esto nos referimos a que tienen que ser programadas como cualquier otra actividad. Tienen que responder a una finalidad en el contexto de una programación de aula. Tienen que ser evaluables y evaluadas.

Acompaña

Una cosa que irás descubriendo es que las buenas actividades TIC son proyectos relativamente complejos y que, en cierto modo, no se sabe cómo acaban.

En esa situación ciertas "certezas de profesor" desaparecen y te encuentras, por así decir, al nivel de los alumnos, con una diferencia importante: se supone que sabes a dónde quieres llegar con eso (ver el punto anterior). Entonces tu papel es más de acompañante y guía de los alumnos en un camino que ellos tienen que recorrer básicamente solos.

Pongamos por ejemplo que propones la realización de un podcast sobre temas de tu asignatura. Pues bien, tus alumnos tendrán que preparar su guión, buscar su forma de expresar las ideas y terminarán por crear algo diferente. Es decir, el trabajo resultante no reproducirá lo que has explicado en la clase, ni lo que viene en los libros de referencia: será algo nuevo (de ahí lo de saber cómo acaban estos proyectos)

Eso sí: en ese viaje habrán aprendido algo sobre el contenido, pero también sobre el método de trabajo, sobre la búsqueda de información, sobre el lenguaje oral y la comunicación.

Y tú, seguramente, también.

Entrando al trapo de las TIC II. Las actividades TIC

Entrando al trapo de las TIC III. La formación

viernes, 28 de noviembre de 2008

Mapas Conceptuales

¿Qué es un Recurso Didáctico?


Los Recursos Didácticos son todos aquellos medios empleados por el docente para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso educativo que dirige u orienta. Los Recursos Didácticos abarcan una amplísima variedad de técnicas, estrategias, instrumentos, materiales, etc., que van desde la pizarra y el marcador hasta los videos y el uso de Internet.

Mapas conceptuales

Son representaciones esquemáticas y gráficas de las relaciones existentes entre los conceptos, las definiciones, y las aplicaciones que conforman un determinado tema. Los Mapas Conceptuales difieren de los esquemas porque contienen partes bien definidas. Primero, se establece el concepto central alrededor del cual se elabora el Mapa. De éste se derivan las relaciones con otros conceptos, con definiciones, o con aplicaciones, en distintos niveles o jerarquías conceptuales. Cada una de las palabras del Mapa va encerrada en una figura, y se conecta con las demás mediante flechas unidireccionales acompañadas por palabras de enlace. Los Mapas Conceptuales permiten conocer hasta qué punto un estudiante ha logrado captar los contenidos de algún tema, y qué relaciones ha podido establecer entre esos contenidos. Por consiguiente, los Mapas Conceptuales elaborados por personas diferentes pueden llegar a ser considerablemente distintos.

Otros recursos didácticos