Páginas

viernes, 28 de noviembre de 2008

Mapas Conceptuales

¿Qué es un Recurso Didáctico?


Los Recursos Didácticos son todos aquellos medios empleados por el docente para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso educativo que dirige u orienta. Los Recursos Didácticos abarcan una amplísima variedad de técnicas, estrategias, instrumentos, materiales, etc., que van desde la pizarra y el marcador hasta los videos y el uso de Internet.

Mapas conceptuales

Son representaciones esquemáticas y gráficas de las relaciones existentes entre los conceptos, las definiciones, y las aplicaciones que conforman un determinado tema. Los Mapas Conceptuales difieren de los esquemas porque contienen partes bien definidas. Primero, se establece el concepto central alrededor del cual se elabora el Mapa. De éste se derivan las relaciones con otros conceptos, con definiciones, o con aplicaciones, en distintos niveles o jerarquías conceptuales. Cada una de las palabras del Mapa va encerrada en una figura, y se conecta con las demás mediante flechas unidireccionales acompañadas por palabras de enlace. Los Mapas Conceptuales permiten conocer hasta qué punto un estudiante ha logrado captar los contenidos de algún tema, y qué relaciones ha podido establecer entre esos contenidos. Por consiguiente, los Mapas Conceptuales elaborados por personas diferentes pueden llegar a ser considerablemente distintos.

Otros recursos didácticos

viernes, 21 de noviembre de 2008

La era de los ciberadolescentes

Un estudio realizado a niños y adolescentes escolarizados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela sobre el uso y acceso a nuevas tecnologías reveló que “el 95 por ciento de los adolescentes entre 10 y 18 años accede de modo habitual a Internet, el 83 por ciento declara tener un teléfono móvil y el 67 por ciento afirma jugar a videojuegos”. Según las conclusiones finales del informe, los jóvenes latinoamericanos de zonas urbanas conformarían lo que se dio en llamar la “Generación Interactiva”, puesto que la edad de acceso a las nuevas tecnologías es cada vez más temprana.

Entre los datos más importantes presentados, el estudio sostiene que los jóvenes se interesan por “estar conectados”, incluso aunque no dispongan en sus casas de acceso a la red, porque les permite “multiplicar las posibilidades de acceso y generación de contenido y de comunicación con sus iguales”. Además, el informe revela que los jóvenes formarían un grupo humano altamente movilizado, ya que “el celular los acompaña a todas partes y les sirve para gestionar la mayor parte de sus actividades, navegan de forma autónoma y utilizan las nuevas tecnologías, no sólo para comunicarse, sino para aspectos esenciales de su vida, como el ocio y la relación social”.

La investigación fue realizada por la Fundación Telefónica, en colaboración con la Universidad de Navarra y el programa Educared, entre octubre de 2007 y junio de 2008. Para elaborar el informe final, que fue presentado ayer, se realizaron más de 25.000 encuestas a escolares representativos de la población urbana escolarizada de América latina.

Respecto del aprendizaje, el estudio constata que más de la mitad de los jóvenes internautas se declaran autodidactos, puesto que han aprendido solos el uso de las herramientas del dispositivo técnico. Sólo en pocos casos se reconoce haber aprendido por medio de profesores o padres. En tal sentido, los datos arrojados por el informe muestran que “como ‘mediadores educativos’ en el acercamiento y uso de las nuevas tecnologías por parte de los menores, los profesores se encuentran en mejor situación que los padres”.

Por otra parte, según el informe se constata que para los jóvenes de esta nueva “generación interactiva”, el poder acceder a estos dispositivos y nuevas tecnologías se convierte en un bien básico, casi de primera necesidad. En tal sentido, el estudio revela un dato extraordinario: “No sólo más del 80 por ciento de los adolescentes declara tener un teléfono móvil, sino que cada vez se acorta más el acceso a determinadas pantallas, como la del celular. De hecho, casi seis de cada diez adolescentes afirma haber obtenido su móvil alrededor de los doce años; una edad que, en sí misma, marca la entrada en la ‘ciberadolescencia’”.

Fuente: Página 12

martes, 28 de octubre de 2008

Materiales en la Web

En Internet podemos encontrar videos con animaciones que pueden servir para ayudar a comprender conceptos que pueden ser un tanto abstractos.
A continuación podemos ver algunos ejemplos de ello.

Mitosis





Meiosis



Otras páginas...

Mitosis:
http://www.santillana.cl/bio2/biologia2u1a2.htm

lunes, 20 de octubre de 2008

martes, 7 de octubre de 2008

El Poder de las Redes

Weblog
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: weblog blog)



El Poder De Las Redes
View SlideShare document or Upload your own. (tags: weblog web)

martes, 22 de julio de 2008

Mentiras verdaderas de la TV

Dicen algunos especialistas que la imagen en televisión, al captar al mundo de manera directa y global, produce una ilusión de transparencia. Otros piensan distinto, como Jacques Derrida, que acuñó la palabra “artefactualidad” para escribir a la actualidad fabricada por los medios, una actualidad que, según sus palabras: “no está dada sino activamente producida, cribada, investida, performativamente interpretada por numerosos dispositivos ficticios o artificiales, jerarquizadores y selectivos”.

Así, es frecuente caer en la “trampa de la imagen” que propone la televisión, sobre todo cuando pensamos en programas de no ficción (como los noticieros, los programas de entrevistas, los documentales, los docudramas) o aquellos híbridos como los concursos o los reality shows. Y la trampa es pensar en cualquiera de esos envíos sin tener en cuenta que son una construcción en la que intervienen muchos elementos que guían la comprensión de los mismos hacia lugares bien definidos y seguramente, nada inocentes.

Generalmente, en noticieros y programas de entrevistas, un conductor que mira a la cámara y se dirige directamente a los espectadores establece con ellos el pacto que indica que no es un programa de ficción (ya que en una novela, por ejemplo, los protagonistas actúan como en cine o en teatro, como si la cámara no existiera). Sin embargo, en la presentación de un tema, en la elección de las palabras para definir a sus protagonistas, en las personas elegidas para dar testimonio sobre el mismo, en la música o el sonido que acompaña a las imágenes, en la edición del material y en las imágenes mismas (que muestran cosas y dejan fuera otras), hay un punto de vista definido y una toma de posición frente a la realidad que se está tratando. Es normal, además, que en las noticias o historias que se incluyen en los noticieros, se utilicen recursos narrativos que también se emplean en la ficción.

Veamos un ejemplo

A fines del 2006, Paul Potts, un vendedor de teléfonos celulares se presentó al concurso Britain's got talent (Gran Bretaña tiene talento), un show de la televisión inglesa.

Lo que pasó, está en el video que podrán ver en esta dirección:
A fines del 2006, Paul Potts, un vendedor de teléfonos celulares se presentó al concurso Britain's got talent (Gran Bretaña tiene talento), un show de la televisión inglesa.
Lo que pasó, está en el video que podrán ver en esta dirección:

http://es.youtube.com/watch?v=U2PYbDaKxR0



Estuvo circulando por la web desde entonces, mírenlo y después, contesten en el comentario las siguientes preguntas:

a) En una línea, resuma la historia de Paul Potts.
b) ¿Le resultó emocionante? ¿por qué?
c) ¿Qué elementos del vídeo − imágenes, sonido, personajes, gradación en la tensión − contribuyen a crear esta situación?

lunes, 21 de julio de 2008

Lectoescritura y tecnología en los primeros años

Una de las cuestiones que me preocupa es el tema de la enseñanza de la lectura, y será que me preocupé grandemente cuando mi hijo terminó primer grado sin saber leer. En mis épocas de estudiante de primer grado, el alumno que no aprendía a leer era porque era muuyyy burro, o al menos eso es lo que pensábamos, y creo recordar que muy muy pocos no aprendían.
Tengo contacto frecuente con niños de diferentes edades, y veo con preocupación que niños de 5to, 6to y 1º secundaria NO SABEN LEER. Apenas si deletrean, y sobre todo la mayoría son del sector de bajos recursos.
Hace rato que vengo preguntándome qué pasa, y creo en estos últimos tiempos encontrar algunas respuestas.
El siguiente artículo lo encontré en la página de Educ.ar, tal vez sirva para hechar luz a algunos errores de nuestros maestros a la hora de enseñar a leer.

“Las nuevas tecnologías como herramienta para enseñar la lectoescritura en el Nivel Inicial”: he aquí una frase que encierra más de una cuestión. Porque el uso de la tecnología plantea más de un interrogante a los docentes; y si se enseña o no a escribir en el Nivel Inicial es otro, no menor.

Sin embargo, tanto la tecnología como la lectoescritura forman parte hoy del mundo de los niños de ese nivel: ambas temáticas surgen espontáneamente en las salas. Y son mundos interrelacionados: las nuevas tecnologías estimulan el aprendizaje de los códigos escritos; a partir del uso de esas herramientas, letras y números acompañan a los niños cada vez a edad más temprana.

En ese contexto, que los docentes de Nivel Inicial conocen bien (el video que sigue muestra una vivencia cotidiana) resulta interesante hacer un repaso sobre los distintos métodos con que se ha abordado la lectoescritura en las aulas, para analizar luego qué teorías pedagógicas sustentan algunos de los softwares que se ofrecen para facilitar ese aprendizaje.

Es un buen ejercicio, entonces, al seleccionar un software para trabajar en el aula o en la sala, interrogarlo acerca de qué concepción teórica de la lengua, del aprendizaje o de la pedagogía sostiene su funcionamiento, su estructura o su organización.

Un poco de teoría acerca de la problemática…

Desde distintas perspectivas pedagógicas el problema del aprendizaje de la lectura y escritura ha sido planteado como una cuestión de métodos.

El método sintético insiste en la correspondencia entre lo oral y lo escrito, entre el sonido (fonema) y la grafía. Propone ir de las partes, al todo; de las letras –la unidad mínima– a las palabras.

Más tarde, bajo la influencia de la lingüística, se desarrolla el método fonético, que propone partir de la oralidad. La unidad mínima del habla es el fonema. En el proceso de enseñanza comienza por el fonema, asociándolo a su representación gráfica. Es preciso que el alumno comience a “escuchar” cada uno de los fonemas que componen una palabra para reconocerlos y luego relacionarlos con sus símbolos gráficos.

Sin desestimar el problema del recorte del habla en sus elementos mínimos, surge un planteo:
No se trata de enseñar a los niños a hacer una distinción, sino de hacerles tomar conciencia de algo que ya saben hacer y utilizan en el habla.


Las viejas estrategias a la luz de las investigaciones

Tradicionalmente los métodos utilizados para la enseñanza tenían como eje la necesidad de enseñar las “primeras letras”:

-letras solas a través de su nombre o valor sonoro;
-letras combinadas en sílabas;
-letras “juntas”, formando palabras o frases.

Sin embargo, sabemos que existen muchos sujetos no alfabetizados que “saben las letras” y pese a ello no se han apropiado del conocimiento que les permite leer y escribir autónomamente. Ya en la década del 70, las investigaciones de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky mostraron el proceso de aprendizaje que lleva a cabo un niño, señalando dos dos aspectos fundamentales:

-el niño no necesariamente desconoce el sistema de escritura, ya que al tener contacto con los medios, carteles, libros, revistas, diarios va formando un conocimiento acerca de la función social de la lengua escrita;
-puede tener una idea bastante clara de la configuración del sistema de escritura, es decir, una hipótesis que le permita suponer cómo se organiza la escritura.


Algunos inconvenientes prácticos…o de la práctica…

Si elegimos enseñar las letras por su nombre, no habrá problemas al momento de presentarlas asociadas a un dibujo si hacemos una correcta selección previa. No habrá duda de que la palabra “avión” puede ser la elegida para enseñar la letra A, pero ¿qué sucede si elegimos la palabra “elegante” para enseñar la letra E? ¿Estamos realmente colaborando con el aprendizaje de los chicos a escribir o estamos fomentando su confusión? ¿Con qué letra empieza fonéticamente la palabra elefante? Bien podrían responder que con la letra “ele”, si solo estamos recurriendo a la enseñanza de las letras por el nombre que las identifica.

Por otro lado, si nuestro alumno intenta “deletrear” una palabra, tampoco logrará identificar el significado de la palabra escrita si el deletreo resulta un acumulado de “nombres de letras”. Como en este ejemplo: MARIPOSA = eme a erre i pe o ese a.

Por ello, la enseñanza de las letras por su nombre no es un método que favorezca el aprendizaje de la lectoescritura, por lo que es necesario recurrir al reconocimiento fonológico y luego sí identificar los nombres de las letras, como segunda instancia de aprendizaje.

Como maestros, debemos intervenir en el proceso produciendo el análisis de los fonemas que forman una palabra, motivando a “saber escuchar”, para que los chicos puedan paulatinamente ir asignando a cada letra su valor sonoro y con ello decodificando nuestro sistema de escritura.

Pronunciar palabras, escuchar el sonido con el cual comienzan o terminan, el sonido que escuchan más fuerte, buscar palabras que suenen igual, son algunas de las estrategias que pueden favorecer el aprendizaje. En la experiencia concreta, los chicos van atravesando diversos estadios de aprendizaje: pueden reconocer el sonido de las letras pero no la grafía, pueden reconocer otras por su nombre pero no identifican su fonema, pueden reconocer el grafismo pero no saber nada más de ellas.


¿Y la tecnología? ¿Qué uso podemos hacer de ella?

En los relatos de los maestros aparecen frecuentemente situaciones en las que a través de su uso de la computadora los chicos mostraron conocimientos que no se reflejaban cuando realizaban una tarea escrita. Una maestra comenta “le pedí que escribiera su nombre y me dijo que no lo sabía, pero cuando se sentó frente al teclado ¡escribió su nombre completo!”.

La tarea exploratoria que permita identificar la grafía de las letras puede realizarse con un procesador de textos convencional. Jugar con el teclado, ir haciendo “aparecer” letras en la pantalla es un modo de acercara los niños al formato convencional de cada una de ellas, tal como se relata esta experiencia.


Las teoría pedagógicas que subyacen a los distintos softwares para la enseñanza de la lectoescritura

El maestro que busque material adecuado para facilitar el aprendizaje se encontrará con varias sorpresas… Como que teorías pedagógicas que han dejado de usarse –por ejemplo la enseñanza a través de las sílabas, o de las letras por su nombre– están en la base de programas de software libre que uno encuentra en internet.

Algunos ejemplos:

El reino de las sílabas
El programa propone el aprendizaje a través del reconocimiento de las sílabas, que están estructuradas de antemano. Es un programa cerrado: el usuario tiene sílabas preasignadas con las cuales interactuar, pero no puede salirse del esquema que está planteado. Además, presenta una interfaz excesiva, con demasiadas etapas para el dominio de un niño de edad inicial.

Actividades del alfabeto
Acá tenemos un ejemplo de uso de la tecnología que no la tiene en cuenta como potenciadora del aprendizaje. Nos encontramos ante un programa tradicional, más parecido a un libro que a un programa de aprendizaje; lo único que se modifica es el soporte: solo presenta letras para imprimir y pintar una vez pasadas al papel.

Juegos con palabras
Este programa presenta una ventaja: las palabras para reconocer están escritas en letra imprenta mayúscula, un elemento que favorece la decodificación y la individualización de las letras que componen cada palabra. La desventaja es que juega con el “ensayo y el error” más que con el verdadero aprendizaje de la lectura. Al motivar al alumno a cliquear la palabra correcta, y al darle una señal cuando se equivoca, el usuario tiende a “probar” hasta acertar con la que identifica al dibujo. Por otro lado, no permite al usuario explorar e ingresar su propia escritura. Además, la interfaz de corrección, o sea, el cartelito que indica si hubo un acierto o un error está representado por el mismo ícono visual.

Discovery Kids: juegos con palabras
Presenta tres niveles de complejidad, trabaja con letra imprenta mayúscula. En un primer nivel propone hacer clic en las letras que presenta la pantalla, que se van coloreando. Luego presenta las consonantes y finalmente las palabras. Cuando se va haciendo clic en un abecedario que aparece en la pantalla se van completando las letras que forman la palabra, y cuando está completa aparece el dibujo que representa la palabra escrita. Como crítica, podemos señalar que sería interesante que al cliquear las distintas letras se ejecutaran los fonemas que las representan, y que al mostrar la palabra escrita no solo aparezca el dibujo sino el fonema completo de la palabra presentada.


Discovery Kids: más juegos con palabras y números

Es interesante el desarrollo de este juego, que presenta cuatro niveles. Es para usuarios que ya posean algunos conocimientos acerca del sistema de escritura.
Muestra el abecedario en la parte inferior de la pantalla, y va presentando cada letra y a su vez distintas palabras. El usuario tiene que identificar “cuál de las palabras comienza con…” (la letra que está representada). La complejidad varía con los niveles: cada vez se ofrecen más palabras para seleccionar entre ellas la correcta. En el último nivel el juego se modifica y la opción es –dada una imagen– hacer clic sobre las letras necesarias para escribir la palabra que define a esa imagen. Como ventaja, al igual que el anterior, trabaja con letra imprenta mayúscula. Como desventaja, presentan a las letras por su nombre, algo que no favorece la conciencia fonológica y puede ser confuso (dependiendo del nivel de conocimiento que posean los chicos).


  • Autor: Loreta Bellon |
  • 17-07-2008

Una campaña y una pantalla


Este es un video llamado “Nena abandonada”. Los invito a verlo.

¿Les gustó? Se trata de uno de los videos que una plataforma cívica catalana, llamada La Xarxa, ha puesto a circular dentro de una campaña contra el analfabetismo mediático. ¿El objetivo?: “Llamar la atención sobre la situación de inoperancia en que los actuales currículos de enseñanza dejan al alumno delante de los medios de comunicación audiovisuales, respecto de la capacidad de comprensión, del análisis crítico de los contenidos y de la producción de lenguajes audiovisuales, frente a los cuales queda tan indefenso como un alumno que no sabe leer quedaría delante de un libro”.

Esto, que describe la situación en España, nos va a servir para volvernos a introducir en la cuestión que planteaba Inés Dussel en el artículo sobre nuevas alfabetizaciones con el que cerramos el módulo 1. Así, podríamos decir que si la escuela debe proporcionar los conocimientos básicos para la vida en sociedad, no puede dejar de lado los saberes relativos al campo audiovisual (y menos aún si tenemos en cuenta el consumo diario que los chicos hacen de ella, estimado en cuatro horas). “Empieza a ser cada vez más necesario −dice Dussel− que la escuela proporcione otros conocimientos para moverse mejor, más fluidamente y de forma más rica y relevante, en los saberes que proporcionan las nuevas tecnologías, básicamente la computación y el lenguaje audiovisual. Quizás valga preguntarse: si no es la escuela la que proporciona estos saberes, ¿quién lo hará? Por ejemplo, ¿puede imaginarse una televisión que enseñe a reflexionar críticamente sobre sus contenidos, contra sus propios intereses? Dejarlo librado al mercado, o a las experiencias actualmente disponibles -que en su gran mayoría están organizadas por pautas mercantiles- implica renunciar a incorporar otras lógicas, otros plazos, otras orientaciones”.

Tratándose de un nuevo lenguaje, además, con una gramática y reglas de producción particulares, la televisión difícilmente podría incluirse en el aula como un mero recurso didáctico sino que tiene entidad y posibilidades suficientes como para ser considerada (y tratada) como un ámbito de producción y de recreación de la cultura, la política y la economía contemporáneas.

En 1979, Umberto Eco escribió: “Si uno quiere usar la televisión para enseñar a alguien, debe enseñarle primero cómo usar la televisión”. Por eso, siguiendo su consejo, empezaremos por hacer algunas consideraciones sobre la tele.


lunes, 21 de abril de 2008

Enseñar con nuevas Tecnologías

En el ámbito docente es habitual encontrar, al menos, dos vínculos posibles entre enseñanza y tecnologías de la información. El primero de ellos es enseñar sobre esas tecnologías: supone la transmisión de temas y problemas vinculados con los libros, el cine, la radio, la televisión, las computadoras, etc. El otro vínculo es enseñar con nuevas tecnologías, lo que resulta indispensable para que, en este nuevo siglo, los estudiantes se transformen en operadores habilidosos y accedan a recursos actualizados. Lograr esa transformación es un desafío que llevará a los docentes a familiarizarse con las nuevas herramientas. Los resultados que obtengan en el aula tendrán relación con el grado de confianza que hayan adquirido en su manejo personal, con su dominio de los recursos que proveen máquinas, programas e internet, con el grado de conocimiento de los resultados que podrán obtener y con la utilización de medios adecuados de evaluación.
La tecnología: ¿objeto de estudio o herramienta?
Actualmente en la escuela, en las distintas áreas curriculares, se tratan temas referidos a las tecnologías de la información, tanto a las más nuevas como a las ya tradicionales. Por ejemplo, en Lengua, los docentes pueden enseñar temas interesantes y útiles sobre los medios: su historia, sus lenguajes, sus especificidades. En Tecnología, los docentes pueden introducir gradualmente vocabulario especializado sobre computación y los conceptos clave que permiten comprender cómo funciona una computadora. En Ciencias Sociales, los docentes muestran cómo el desarrollo tecnológico está estrechamente ligado a procesos políticos, sociales y económicos. Así, en varias áreas se desarrollan temas y problemas sobre las tecnologías que, en los distintos niveles del sistema educativo, se abordan como contenidos transversales. Este abordaje se centra en enseñar sobre tecnologías.
Por otra parte, es un hecho la inclusión de las tecnologías de la información más recientes en la escuela. Sus productos, como las computadoras, son herramientas que permiten acceder al conocimiento en general. Enseñar con las nuevas tecnologías resulta favorecido por el hecho de que el manejo de programas y productos informáticos resulta cada vez más accesible, de modo tal que, disponiendo de conocimientos y habilidades previas sobre la operatoria, es posible desempeñarse exitosamente sin necesidad de que medien períodos extensos de aprendizaje. Por ejemplo, para manejar un teclado de computadora son suficientes los conocimientos previos de escritura al tacto que algunos han adquirido en las escuelas comerciales muchos años atrás. Lo mismo ocurre con el manejo de una cámara de video: pueden transferirse, natural e intuitivamente, conocimientos previos de manejo de cámaras de fotos y videocaseteras.
Puede observarse, entonces, que la enseñanza y la tecnología se vinculan de dos modos: considerando a esta última como objeto de estudio o como herramienta para acceder a contenidos varios. En un intento de delimitar los alcances de estos vínculos posibles, Chris Bigun y Jane Kenway indican la conveniencia de que docentes y estudiantes aborden el aprendizaje de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación desde tres dimensiones: operacional, cultural y crítica.
La dimensión operacional atiende al desarrollo de las habilidades necesarias para utilizar computadoras, módems, redes, etcétera.
La dimensión cultural implica el ingreso gradual a una cultura que apoya la utilización de las computadoras para propósitos educativos. Los novatos, siguen los autores, tendrán que aprender a utilizar los artefactos por imitación del desempeño experto.
La dimensión crítica invita a docentes y estudiantes a preguntar y preguntarse sobre lo que se da como supuesto y naturalmente aceptado en relación con este momento de la cultura, es decir, abrir espacios para el cuestionamiento, promover el diálogo crítico, realizar análisis antes de actuar y disponer de tiempo y energía para conversar y discutir con colegas y estudiantes sobre la tecnología y sus usos.
Estas tres dimensiones pueden ensamblarse desde una concepción que invita a integrar las nuevas tecnologías al desarrollo curricular, enriqueciendo el acto de enseñar con nuevas tecnologías.
Hacer con nuevas tecnologías
Son muchos los docentes que enseñan contenidos de Formación Ética y Ciudadana apoyándose en el análisis de películas que tratan problemas sociales; otros docentes enseñan Geografía estimulando la visión crítica de fotografías de paisajes aparecidas en las revistas y otros integran noticieros de televisión, notas de revistas e informativos de radio al desarrollo de los temas de Lengua.
Algunos docentes también utilizan en sus aulas radiograbadores y videocaseteras o recurren a cámaras fotográficas y videograbadoras para registrar situaciones interesantes en viajes de estudio y excursiones al campo.
Estas acciones, que implican un uso creativo y fecundo de los productos tecnológicos, se enmarcan dentro de un hacer que utiliza las nuevas tecnologías con un propósito didáctico: rescatar las producciones de la ciencia y la cultura, integrándolas en el desarrollo de las actividades escolares.
En esta línea pedagógica, enseñar con las nuevas tecnologías de la información significa incorporarlas en las áreas curriculares con fines específicos. Las aplicaciones son múltiples, lo que no significa que, necesariamente, haya que asociar el uso de tecnologías a todos los temas o contenidos. Sin duda, habrá prácticas que se beneficiarán con esta incorporación y otras a las que no conviene asociar con esta modalidad.
Dentro de las prácticas educativas que pueden ser sin duda enriquecidas con el aporte de las nuevas tecnologías se destacan las investigaciones escolares . En ese marco, con el fin de obtener información, puede usarse internet para consultar portales educativos, diarios en línea, revistas electrónicas, museos virtuales, hemerotecas digitales, bibliotecas virtuales u otros sitios que reúnen y clasifican información útil para desarrollar dichas investigaciones.
También pueden hacerse consultas directamente a expertos en un determinado dominio del conocimiento utilizando el correo electrónico. En ocasiones, los expertos consultados podrán ofrecer explicaciones pertinentes y ejemplos esclarecedores, y señalar experimentadamente los puntos críticos de un problema orientando, de este modo, la atención de los estudiantes. Esta información deberá ser procesada luego para arribar a resultados significativos.
El correo electrónico también puede ser utilizado por los estudiantes para intercambiar las diferentes versiones preliminares de un trabajo elaborado en equipo, es decir, para promover lo que los investigadores denominan aprendizaje cooperativo .
Para presentar los resultados de la investigación desarrollada pueden utilizarse los procesadores de texto y otro tipo de programas que permitan elaborar presentaciones animadas y estructuras de hipertexto . Las representaciones visuales concretas ayudarán a que los alumnos demuestren que han comprendido procesos, conceptos, y relaciones entre conceptos y principios. La publicación de los trabajos de los estudiantes en internet supone también la habilidad para construir documentos web no lineales, es decir, estructurados en red.
Los docentes serán quienes monitoreen los procesos de desarrollo de las investigaciones, para asegurar que las decisiones que los alumnos han tomado para comunicar los resultados de su trabajo son las apropiadas.
Los docentes saben por experiencia que no se es mejor cocinero por leer los recetarios completos, que no es posible mejorar nuestro uso del vocabulario leyendo el diccionario enciclopédico desde el principio hasta el final, y que tampoco se es mejor investigador por leer los libros de metodología de la investigación completos: se aprovechan óptimamente estos materiales cuando se sabe recurrir a ese tipo de obras en el momento necesario. Del mismo modo, las nuevas tecnologías, en tanto herramientas intelectuales y materiales, podrán ser utilizadas por los alumnos con destreza en el marco de una actividad en la que aquellas tengan sentido. Sólo así los alumnos aprenderán a operar con las computadoras, seleccionando rigurosamente los criterios de búsqueda de información y refinando paulatinamente sus habilidades, tanto en la identificación de descriptores, palabras o expresiones clave que les permitan acceder a la información que necesitan obtener, como en la selección de las modalidades de composición de la información que quieran comunicar. Sólo a través del uso inteligente y pautado de las herramientas podrán consolidar estrategias de investigación cada vez más sofisticadas, precisas y exitosas.
Evaluando el uso de internet: investigar no es imprimir
Los docentes, en la actualidad, se lamentan porque muchos alumnos creen que han desarrollado una investigación escolar de calidad cuando encuentran en internet información, la bajan a sus computadoras, la imprimen, la encarpetan y la entregan.
Este problema puede solucionarse de diversos modos. Uno de ellos consiste, en primer lugar, en que los docentes seleccionen para los alumnos temas específicos para ser investigados; esto es lo que los investigadores denominan objetos de conocimiento estrechos, bien identificados, bien "recortados".
En segundo lugar, el docente podrá explicitar antes del inicio del trabajo la cantidad y la calidad de la información que los alumnos deben reunir y cuáles serán los criterios con los que se evaluarán las investigaciones. Asimismo, será imprescindible entrenar a los alumnos en la identificación de sitios que ofrezcan información precisa y rigurosa para que puedan evaluar por sí mismos la pertinencia de la información reunida.
Otro aspecto a tener en cuenta es la capacidad de los alumnos para trabajar en grupo en función de una producción compartida: en caso de que no estén habituados a hacerlo, será necesario realizar experiencias previas y organizar la participación de los alumnos dentro de cada grupo. Finalmente, los estudiantes deberán contar con pautas precisas acerca de cómo comunicar por escrito y con claridad las ideas elaboradas en conjunto, y cómo presentar el trabajo.
Los docentes primero

Las nuevas tecnologías deberán ser utilizadas de manera prudente y selectiva para que constituyan una contribución auténtica que mejore las prácticas de la enseñanza y promueva aprendizajes genuinos. Para utilizar las nuevas tecnologías en el desarrollo de investigaciones escolares, así como para explorar territorios desconocidos, es necesaria la mirada alerta y la orientación oportuna del baqueano; en este caso, el docente, que conoce el lugar y que sabe por qué quiere que el grupo que conduce llegue a destino por un sendero determinado.
Chris Bigun y Jane Kenway presentan al respecto una idea que califican como contraintuitiva: que los docentes conozcan las cuestiones referidas al uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías antes que los estudiantes, aun cuando a menudo se tenga la percepción extendida de que las necesidades de los estudiantes son las únicas verdaderamente urgentes.
La búsqueda de nuevas formas de acceso, representación y comunicación de conocimientos a través de las nuevas tecnologías debería regirse por el siguiente principio: los docentes están primero para poder diseñar proyectos genuinamente educativos en lugar de construir utopías tecnológicas.
Como dicen las azafatas en los aviones: "Si falta oxígeno, póngase el adulto primero la máscara y luego atienda al niño". No hay otra manera de afrontar el futuro desarrollo tecnológico si no es tomando conciencia de que en cada institución educativa alguien tiene que asumir el liderazgo y declarar que estos temas son prioritarios. El temor a aprender o la vergüenza a declararse en estado de ignorancia sólo habrán de dejar a nuestras escuelas y a nuestras manos cubiertas por un manto de polvo de tiza, mientras las manos de los niños y de los adolescentes quedarán fuera del alcance de teclados y pantallas que les permitan conseguir un mejor futuro para ellos y para los demás.
Bibliografía comentada
VV. AA., Guía práctica para usuarios. Tecnologías de la información en la educación, Madrid, Anaya Multimedia, 1998. Guía escrita por expertos en tecnologías de la información y la educación. Desarrolla quince temas de interés, entre los que se encuentran aspectos organizativos de la introducción de la informática en las escuelas, formación docente en nuevas tecnologías, internet en la escuela e internet en casa.
Bigun, Chris y J. Kenway, "New Information Technologies and the ambiguous future of schooling. Some posible scenarios", en A. Hargreaves et al. (eds.), International Handbook of Educational Chang, Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, 1999, Parte I, págs. 375-395. Los autores presentan los desafíos que deberán enfrentar las escuelas al introducir nuevas tecnologías y los cambios que deberán asumir los docentes en su rol. Describen y critican las posiciones de cuatro grupos, que ellos denominan: los promotores, los que presagian la ruina, los anti-escuela y los críticos.
Slavin, Robert E., Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica, Buenos Aires, Aique Grupo Editor, 1999. Robert Slavin es uno de los principales investigadores en el tema. El libro presenta descripciones detalladas de diferentes estrategias de organización de grupos, entre ellas el conocido método del rompecabezas.
Glosario
aprendizaje cooperativo
: aprendizaje concebido como una práctica cultural que se produce en contextos de interacción. Se acepta que los conocimientos heterogéneos de los participantes de los grupos de aprendizaje cooperativo beneficiarán el rendimiento de dichos grupos. El aprendizaje cooperativo se opone al aprendizaje individual, concebido como actividad en la que cada alumno se encuentra solo frente a una tarea para resolver. Ésta se realiza bajo la supervisión y el control del docente. El aprendizaje cooperativo se produce en aquellas organizaciones que no estimulan la competitividad individual, aunque sí puedan estimular la competitividad entre grupos.
hipertexto: escrituras no secuenciales, textos que se bifurcan, series de bloques de texto conectados entre sí por nexos que trazan diferentes itinerarios para que el usuario elija cuál seguir. El hipertexto conecta el pasaje de un discurso verbal con imágenes, mapas, diagramas, sonidos y también con otros fragmentos verbales. Estructura habitual de los sitios de internet y de material en CD Rom (por ejemplo, las enciclopedias).

texto: Marta Libedinsky ilustración: Alejandra Taubin edición: Claudia Hartfiel

Fuente: Educ.ar

lunes, 14 de abril de 2008

La Pc y la interdisciplinariedad en su uso

Fuente: Portal de Educ.ar

Somos Inmigrantes digitales en muchos casos, pero eso no nos impide enseñar si estamos nosotros abiertos al aprendizaje .Lo importante es adaptar nuestra metodología , contenidos , recursos y metas al contexto y a los alumnos. En muchas escuelas ya no se discute más si se usa o no la PC, es parte de la institución, llo que si se discute es en cómo se usa, para que sea una óptima herramienta al servicio del docente y alumnos para enseñar y aprender mejor.
Es así como afirma David Jonassen (1996) que las herramientas informáticas apoyan el aprendizaje, y el docente debe usar los programas como herramientas cognitivas, las MINDTOOLS, socios intelectuales de los alumnos, que apoyan, guían y extienden su aprendizaje. Ejemplo de esto son : las base de datos, planilla de cálculos, CmapTools ( sirven para realizar cuadros conceptuales, redes semánticas, inclusive online con otros compañeros) sistemas expertos, Webconference, etc.
El aprender “DE y SOBRE” la tecnología como se hacía en la década del 90 debe ser reemplazado por aprender CON la tecnología.
Según Jonassen las mindtools se diferencian de las herramientas productivas cuando, las Ntics solo ayudan al alumno a realizar un mejor trabajo, en consecuencia no existe en este proceso un residuo cognitivo, solo se utiliza a la tecnología para mejorar la labor. Como ejemplo de esto menciona al procesador de textos, algún graficador, software para escuchar música, entre otros.
He aquí un Slide donde Manuel Area Moreira, nos escribe sobre distintas actividades con Ntics en el aula:


En contextos de cambio e innovación curricular cualquier proyecto, plan o propuesta de un nuevo currículum para la totalidad o parte del sistema educativo sólo adquieren pleno significado cuando son desarrollados en los centros y aulas. La traslación del diseño a la práctica, es decir, desde el currículum planificado al currículum en acción, no se produce linealmente. Existen por el contrario múltiples variables y determinantes que pueden bien favorecer, bien entorpecer o distorsionar, la implementación o desarrollo de un nuevo currículum.
Así el currículum puede entenderse como un proyecto global, como un marco de referencia esencialmente cultural a partir del cual el profesor habrá de interpretar, matizar y definir situaciones, contenidos, procedimientos y métodos de actuación en el aula. De este modo, el material tenderá a adoptar características abiertas, poco estructuradoras de la práctica, permitiendo usos y aplicaciones flexibles
Esta es la base de la siguiente experiencia que voy a relatar, donde no solo trabajamos interdisciplinariamente, sino que tanto alumnos como nosotras las docentes obtuvimos un aprendizaje , utilizamos las Ntics como socia intelectual quienes generaron un residuo cognitivo en todos nosotros.
Hace unos años en una escuela de la Ciudad de Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina , donde ejercí como docente de informática, desde 5º año EGB2 ya se trabaja por áreas , con distintas maestras para cada una de ellas. Es difícil la interdisciplinariedad pero se logra, y al hacerlo el trabajo en equipo colaborativo docentes- alumnos es mucho más enriquecedor. Así que también los saberes proviene de áreas específicas, no solo de Informática.La Psicología está siempre presente, el hecho de tratar de reconocer ¿como aprende cada alumno? y que él mismo conozca sus estrategias de aprendizaje se aborda continuamente, aunque en el laboratorio, el entusiasmo y novedad por lo técnico vence muchas barreras.La computadora es tomada como herramienta de trabajo , como socio intelectual y como herramienta productiva, como complemento del áulico por materias, en consecuencia, mi planificación está estrechamente relacionada con las de las otras docentes, y me sirven como guía. Así muchas veces los alumnos superan informáticamente los saberes que yo tenía planificados previamente.
Ejemplo de esto ; para una Feria de Ciencias, dichos alumnos de 5º año realizaron por equipos colaborativos un Power Point cada uno sobre vertebrados para mostrar a sus padres. Como vemos el Tema central fue de Ciencias. Pero todos nos sorprendimos al ver cómo gracias a Internet (guiado por nosotras) y software especial avanzaron en ello. Hasta realizaron una videoconferencia con el "Museo del Mar " de Puerto Madryn, lo cual obviamente no habíamos planificado desde el principio, pero al ser ésta una guía flexible y dinámica a las oportunidades que se iban presentando la aprovechamos. Podría decir con este ejemplo que el currículum tomó un modelo de proceso, una modalidad práctica.
Perkins cuando habla de cognición distribuida , considera que la mente no trabaja sola. Es la persona + entorno, con recursos físicos, sociales y simbólicos que están fuera de la persona que funciona como entrada de información, vehículo de pensamiento y receptor del producto final. La cognición como flujo de información. Las condiciones de un buen aprendizaje constan de 4 categorías : conocimiento, representación, recuperación y construcción. Esto es lo que hace una PERSONA MÁS ( persona + entorno) al elaborar un ensayo ¿o no?. En cambio la persona solista es el alumno sin los recursos que hay en su entorno. El aprendizaje superior son las estrategias que posee esta “persona más” para resolver problemas, tomar decisiones, ejemplo de esto lo vemos en muchos manuales de historia donde no se insita a pensar como historiador, a inferir. Este conocimiento de orden superior deben estar en la persona y no en el entorno.
No olvidemos que aprender implica un cambio en el sujeto, una construcción subjetiva que si bien es individual nunca es aislada.

Lic. Mariana Affronti de Canavessi
Docente especializada en Informática Educativa.

Referencia bibliográfica escrita:
LACASA, P. (1994) “Cap. 7: Aprender y enseñar: ¿quién y cómo?”, en Aprender en la escuela, aprender en la calle. Visor, Madrid.
PERKINS, D (2001) “La persona – más: una visión distribuida del pensamiento y el aprendizaje”. En Salomon, G. Cogniciones distribuidas. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
SALOMON, G., PERKINS, D. Y GLOBERSON, T. (1992), “Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes”, en: Comunicación, lenguaje y educación Nº23
GROS SALVAT, B. (2000). Cap. III Los productos informáticos: ¡tantos y tan variados! En: El ordenador invisible. Barcelona, Gedisa, pp. 35 a 50.

Referencias en la Web:
Video “Ntics en el aula” http://www.youtube.com/watch?v=dQiHKfjynvc
Estilos de aprendizaje en http://www.galeon.com/aprenderaaprender/general/indice.html#estilos
Manuel Area Moreira “Ordenadores en el aula” http://ordenadoresenelaula.blogspot.com/2007/05/la-formacin-en-competencias.html
Manuel Moreira, :Tipos de actividades “Las Tics en el aula” http://www.slideshare.net/manarea/actividades-tic-en-aula/
Video sobre la Pizarra digital http://www.youtube.com/watch?v=B5BPyNupyPw&feature=related
Aplicación didáctica de la Web en el aula . Slides. http://www.slideshare.net/nestoralonso/blogs-y-educacin/

De la Web 1.0 a la Web 2.0

Para los profes que van a leer este Blog, y que seguramente con gran entusiasmo!! van a estar realizando el curso de computación en la Escuela Media, aquí algunas consideraciones acerca de lo que es esta nueva forma de comunicación. Iré publicando más adelante más información relacionada al tema. Espero que puedan aprovechala.

Cuando hablamos de Web 1.0 nos referimos a una pequeña cantidad de productores de contenidos que diseñaban y creaban sitios web para un gran número de lectores. Como resultado, la gente podía obtener información consultando directamente la fuente: sitios tradicionales para los temas que quisieran consultar (noticias, diseño, universidades, etc.).
Las páginas de la Web 1.0 eran más bien estáticas, y poco a poco fueron dinamizándose prestando mayor atención a la estética, y actualizándose más o menos de forma periódica para conseguir cada vez más visitas.
Esta centralización implicaba, también, que esta fase de creación estaba en manos de una minoría (con conocimientos de lenguajes de programación) que, en gran parte de los casos, no alcanzaba a mantener la actualización de datos a la medida de los requerimientos de los usuarios, motivo que muchas veces generaba disminución de las visitas en un sitio o la necesidad de incrementar servicios diferentes para atraer la permanente demanda de los usuarios.

Uno de los cambios más representativos en los últimos tiempos radica en la predisposición de los usuarios a ser no sólo lectores-consumidores, sino también productores de contenidos. Así, nos encontramos con un contexto donde hay quienes leen pero también comienzan a investigar e incursionar en la experiencia participativa a través de la creación escrita.
Por otra parte, al haber más información ya no resultaba posible abarcar todo lo que se nos ofrecía, y por ello se imponía la necesidad de maximizar los tiempos de selección de información para que en poco tiempo fuéramos capaces de acceder a la mayor cantidad de contenido posible, adecuado a nuestros intereses y de calidad.
En este contexto es que el paradigma de la Web 1.0 se presenta como una mirada recortada de nuestras necesidades, y comienza a surgir una percepción más holística de lo que internet podría ser en cuanto se refiere a las alternativas de construcción social.
Desde el punto de vista de la estricta organización de contenidos, la Web 2.0 es un diseño en el que la información es procesada en unidades de microcontenidos que se redistribuyen por medio de diversidad de dominios, relacionados entre sí.“La Web de documentos se ha transformado en la Web de datos. Ya no estamos simplemente buscando las mismas viejas fuentes de información. Ahora estamos buscando un nuevo grupo de herramientas para agregar y remixar micro contenido de maneras útiles." [1]Son, entonces, estas nuevas herramientas con interfaces flexibles y orientadas a la apropiación desde la acción de los usuarios lo que marcaría un cambio de paradigma en los usos de internet, puesto que generan una transformación en el concepto de acceso, diseño y organización de la información.

[1] Plataforma Web 2.0 : ¿Qué es?, Miguel Corsi

jueves, 21 de febrero de 2008

Red Regional de Innovaciones Educativas

En mis recorridos por Internet encontré este sitio, desarrollan temas interesantes. La propuesta de sus autores es la siguiente:

"La Red Regional de Innovaciones Educativas, INNOVEMOS, es un espacio interactivo y foro permanente de reflexión, producción, intercambio y difusión de conocimientos y prácticas acerca de las innovaciones y el cambio educativo, para contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en sus distintas modalidades y programas.
Es de carácter regional y está conformada por redes nacionales que incluye instituciones de distinta naturaleza y ámbitos de competencia; escuelas y programas educativos no formales, centros de investigación y promoción educativa, ministerios de educación, fundaciones y universidades, distintos niveles territoriales; regional, nacional, local y diferentes circuitos temáticos; desarrollo institucional, desarrollo curricular, desarrollo profesional, educación y trabajo, diversidad y equidad, democracia y ciudadanía, nuevas tecnologías, y e patrimonio y educación.

La Red Innovemos, que se creó en el año 2001, está coordinada por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago, y está financiada por el gobierno de España. En la actualidad Innovemos cuenta con la participación de 19 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Su campo de trabajo es la educación de niños, jóvenes y adultos a través de las modalidades formales y no formales, para garantizar aprendizajes de calidad a lo largo de toda la vida. Asimismo promueve el aprendizaje de los docentes y de las comunidades educativas en las que tienen lugar las experiencias innovadoras, comprende los diferentes niveles y modalidades educativas, y prioriza la educación básica ampliada, entendiendo que la educación comienza desde el nacimiento y abarca la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos.

La red tiene como prioridad contribuir a la transformación de las concepciones y prácticas educativas, generando conocimientos desde y para la práctica. Innovemos es una red con y para las instituciones educativas, con y para los educadores de forma que se produzcan cambios reales y significativos en los actores directamente involucrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las acciones de todas las instituciones participantes en la red tienen como norte el mejoramiento de las prácticas educativas y el desarrollo de una cultura innovadora en los docentes y en las instituciones educativas.

Una característica fundamental es el trabajo colaborativo y la producción colectiva de conocimientos por parte de todas las instituciones miembros, evitando así la ruptura entre teoría y práctica, y entre instituciones que innovan e instituciones que investigan sobre las innovaciones. Todos los participantes son simultáneamente generadores de conocimientos y usuarios de los conocimientos y de la información producidos por la red. Cada institución aporta desde su especialización y fortalezas creando un espacio propicio para el aprendizaje cooperativo.

Una segunda característica es la articulación entre prácticas innovadoras, investigación, formación docente y políticas educativas. Esta vinculación es posible gracias al trabajo conjunto de instituciones de distinta naturaleza y función, y la incorporación de la investigación y la reflexión crítica como componente inseparable de las experiencias innovadoras y como soporte de los programas de formación docente y de la definición de políticas educativas.

Para facilitar su accesibilidad a los diferentes países de América Latina y el Caribe, la página web de Innovemos se presenta en castellano y portugués. Todos sus apartados aparecen en ambos idiomas, y la información registrada se presenta únicamente en su idioma de origen.

sábado, 19 de enero de 2008

Cómo es el fenómeno de las redes sociales en línea al estilo de Facebook o MySpace

El año último ganaron mucha popularidad y son un negocio gigantesco. Se usan para estar en contacto con amigos, pero también para conocer a otras personas. Qué hay que tener en cuenta a la hora de usarlas

MySpace tiene 110 millones de usuarios activos en el mundo. Hi5 , 70 millones de usuarios registrados. Orkut , 67 millones. Facebook , unos 60 millones. Friendster , 53 millones. Todas son redes sociales en línea; fueron uno de los servicios con más crecimiento en la Red el año último, y se preparan seguir siendo un fenómeno en 2008.

Antes de Internet, el estar conectado significaba contar con una vasta red de amigos y conocidos. Después, la Web y la posibilidad de conectarse en forma instantánea con otros, sin importar su ubicación, dieron pie a servicios que facilitan mantenerse al tanto de su vida, desde el mensajero instantáneo hasta el weblog como un diario personal público. Otros servicios complementan estas herramientas, como el fotolog, el microblog al estilo Twitter o las comunidades virtuales y foros de discusión, donde se puede conocer gente con gustos similares (al estilo de Psicofxp.com , MaximoPC.org o Bsasinsomnio.com.ar , entre otros).

En ese contexto surgieron las redes sociales en línea, sitios que permiten generar un perfil público, donde el usuario ofrece datos personales y accede a diversas herramientas para interactuar en línea con otras personas, mantenerlas al tanto de su quehacer cotidiano, conversar y demás.

"Son como un servicio de blog para no expertos, donde ponés fotos, aplicaciones para jugar o relacionarte, tenés un qué estoy haciendo que es como un Twitter integrado. Y es una forma de ampliar tu red de conocidos, de encontrar grupos de gente con tus mismos intereses", afirma Alejo Zagalsky.

"En 1999 participé de un viaje por el país. Después, durante un tiempo nos encontrábamos para ver fotos y mantenernos en contacto, pero eso se perdió -recuerda Virginia Rivera-. Hace un par de meses encontré en la red a una amiga que tenía en común con otra persona, que a su vez era amiga de una ex compañera de trabajo, y que había participado de ese viaje. Hace dos semanas nos reunimos después de no vernos por años."

Ambos usan Facebook, que nació en 2004 de la mano del estudiante de Harvard Mark Zuckerberg, como un lugar para que los universitarios se mantuvieran al tanto de la vida de sus amigos y ex compañeros de estudios. No fue la primera: en 1999 nació MySpace, que ofrecía un sitio Web para tener una página personal sencilla, especificar intereses y qué clase de gente se quería conocer. Después incorporó funciones multimedia, entre otras, y hoy es muy usada por bandas de música para difundir su obra. LinkedIn , la red social corporativa, nació en 2003: permite tener una versión en línea de nuestro currículum, conectarnos con colegas y seguir el camino laboral de ex compañeros de trabajo. Además, muchos lo usan para llegar a un tercero a través de alguien de la propia red.

"Es una herramienta laboral. Puedo buscar gente que tenga cierto perfil que necesito; recibí ofertas laborales y propuestas de gente que quiere trabajar en mi companía. Reviso los contactos de mis contactos y encuentro gente a la que le había perdido el rastro", explica Natalia Martínez, usuaria de LinkedIn.

Visible para todos

Los usuarios deciden a quién suman a su red, si los conocen o comparten un interés que fomente una nueva amistad. Según Facebook, el promedio tiene 150 contactos, pero varios superan los mil, e incluso llegaron al límite: 5000 contactos para una misma persona. Por lo general es alguien famoso que usa la red para difundir sus actividades.

"Sumar amigos tiene que ver también con una búsqueda de identidad, en un contexto histórico en el que las instituciones tradicionales se debilitan y dejan de funcionar como puntos de referencia para formar identidad -afirma Martín Becerra, profesor de Políticas de Comunicación en la Universidad de Quilmes e investigador del Conicet-. Al sumar y mostrar esos amigos hay algo de exhibicionismo, pero también de acreditar valores, mostrar un vínculo de confianza con otros. Es un remedo de este anclaje identitario que se está perdiendo."

Lo que no todos los usuarios tienen en claro es que una página personal en Facebook, LinkedIn, MySpace u otros es una ventana al mundo. Si las opciones de privacidad no se configuran correctamente, muestra a cualquiera dónde nació ese usuario, dónde trabaja, quiénes son sus amigos, qué música le gusta, qué hizo el fin de semana y con quién, por ejemplo.

"Lo que no es apropiado para lo público no lo publico. Si está ahí es porque no va a generar ningún conflicto; caso contrario, lo levanto -dice Gastón Terrones, usuario de Facebook-. Es común encontrar que otros contactos suben fotos de uno, y a veces uno no está cómodo con ellas, pero la misma red te permite fijar tu posición."

Un dato personal está a un par de clics de distancia de cualquiera. En diciembre último, la estadounidense Sandra Soroka le informó a su novio (y a todo Facebook) que su relación había terminado, y lo contó en su perfil. Su compatriota Kevin Colvin pidió en octubre unos días en el trabajo por problemas familiares y publicó luego unas fotos de una fiesta a la que asistió en los días en los que se suponía que estaba de viaje, y su jefe las vio.

También hay información falsa: cualquiera puede crear un usuario en una red y elegir el nombre que desee. Por ejemplo, un perfil del hijo de Benazir Buttho, denunciado como falso y luego quitado de Facebook, o en esa misma red, de Cristina Fernández de Kirchner y su esposo: no hay manera, con las herramientas del sitio, de comprobar si son verdaderos o no.

Negocios en red

Estos servicios son un imán para los negocios. MySpace fue comprada en 2005 por News Corp., que pagó entonces US$ 580 millones. A mediados de 2007 le tocó el turno a Facebook: Microsoft pagó US$ 240 millones por el 1,6% de esa red social; le dio un valor de mercado teórico que ronda los US$ 15.000 millones. Y según un estudio de la firma eMarketer divulgado en diciembre último, se estima una inversión mundial en redes sociales de US$ 1200 millones, monto que crecería a 4100 millones en 2011.

Para una empresa que quiere vender sus productos son un paraíso: los miembros explicitan sus intereses. Si no, la red los recolecta. En noviembre, Facebook lanzó Beacon, un polémico sistema de seguimiento de actividades comerciales de sus usuarios en otros sitios, que luego tuvo que poner como opcional.

También surgen redes con una orientación específica, como Dorbit ( http://dorbit.net ), que creó Gerardo Gallo en 2006. "El siguiente paso de las redes sociales es la especialización. Ya existen redes especialmente destinadas a deportistas, músicos, profesionales, sólo por nombrar algunas." Dorbit tiene una fuerte orientación hacia el conocimiento de otras personas; no hace falta registrarse para ver los perfiles de los usuarios.

Con otro objetivo surgió TuBlip ( www.tublip.com ), todavía en desarrollo. "La Web 2.0 permite crear un ámbito donde la gente interactúa y produce contenidos -afirma Carlos Cárcano, uno de sus creadores-. La red social es ideal para democratizar la difusión de contenidos hechos por los usuarios. En TuBlip vamos a ofrecer una radio on line al estilo de Last.fm, un lugar donde los músicos puedan publicar y vender sus obras, recomendar cosas a otros usuarios o generar recitales, por ejemplo."

El valor de una red social está en su atractivo y en los amigos que suma; habrá que esperar y ver cuáles captan la atención de los usuarios y triunfan.

Ricardo Sametban


Fuente: La Nación Suplemento Tecnológico