Páginas

martes, 22 de marzo de 2011

Cuando los chicos usan Internet

Fuente: La Nación.com - Opinión - 22-03-2001


El 70% de los chicos europeos comienza a usar Internet a los siete años. Casi el 100 por ciento de los que tienen entre nueve y 16 navegan por la Web y la gran mayoría lo hace todos los días desde su casa (87%). Este es el primer resultado que arroja una encuesta realizada por la London School of Economics, el año pasado, entre más de 25.000 chicos de 25 países de Europa. El objetivo del estudio Kids on line (los chicos on line) es relevar la relación de los más jóvenes con Internet, sus formas de consumo y, muy especialmente, su conciencia de los riesgos que puede suponer la navegación.
Aun cuando las cifras europeas de acceso a Internet son diferentes a las argentinas, los comportamientos adolescentes en todo el mundo son similares y por eso vale la pena mirar los resultados de esta encuesta, que podrían ser también los nuestros.
© La Nacion
La autora dirige el programa Escuela y Medios en el Ministerio de Educación de la Nación 

Quisiera aportar los datos en San Cayetano, provincia de Buenos Aires:

Al inicio de las clases realicé una encuesta en relación a este tema, y me encontré con datos sumamente interesantes:

En la escuela pública, en el 4° año de la Orientación Economía, el 70% de los alumnos tiene computadora en la casa, de los cuales el 44% accede a Internet desde la casa y el 56% accede desde el Ciber, la casa de un familiar o amigo. O sea que el 0% NO tiene acceso a Internet. En la Orientación de Ciencias Naturales el 75% tiene computadora en la casa, el 49% accede a Internet desde el hogar, un 15% no tiene acceso, y el resto accede desde el Ciber o la casa de familiar o amigo.
Siempre hablando de estos grupos aproximadamente el 41% del total de alumnos de estos cursos acceden diariamente a Internet, el 26% varias veces a la semana, el 15% una vez por semana. El servicio que utilizan en una gran mayoría es el Facebook, en menor cantidad el Messenger y menos aún acceden a pág Web con información.

En la escuela privada encontré que entre el 100% y el 94% de los alumnos tienen computadora en la casa, entre el 95% y el 85% acceden a Internet desde la casa, una gran mayoría accede todos los días a Internet y también en un alto porcentaje utilizan Facebook, aunque también en menor medida el Messenger y correo electrónico, alguna página web de noticias y juegos on line.

Es interesante analizar estos números, teniendo en cuenta que el año pasado, frente a la misma encuesta los números fueron sensiblemente menores, tanto en la escuela pública como en la privada. Nos está señalando de alguna manera el nivel de acceso de los estudiantes a la información obtenida desde Internet, y nos está interpelando a nosotros los docentes cómo me estoy preparando a esta realidad de la que no podemos escapar.

En el Seminario de Conectar Igualdad que participé la semana pasada, planteaban que ya no nos podemos considerar  a los adultos Inmigrantes digitales, "ya debemos desembarcar".

En este seminario nos dieron información sobre los cursos que está ofreciendo el Ministerio de Educación, de toda índole, desde nivel básico hasta formación de los docentes formadores, de los Institutos Superiores. Nos decían... piensen que ustedes están formando docentes que se van a encontrar en el aula con alumnos y sus computadoras.

En un próximo artículo voy a dejar los enlaces y la información de los cursos que hacían alusión en el Seminario.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Cómo publicar un Power Point para compartirlo en Internet

Le dejo un video donde podrán ver cómo publicar un video en el sitio Slideshare (www.slideshare.net) para luego poder subirlo a tu Blog.








MATERIAL DE LECTURA Aprendizaje espaciado y aula invertida AGRADECIMIENTOS: Agradezco los aportes de los ETR Lucas Lizarraga, Silvina Busto, Fabricio Nino

martes, 31 de agosto de 2010

Herramientas en línea para trabajar con las netbooks

Se nos viene el tiempo en que no podremos dejar de realizar tareas utilizando las computadoras en nuestras clases. De manera que no estaría mal ir conociendo recursos interesantes que podamos utilia en las clases.
Les propongo este cuestionario en línea, que puede ser creado con un poco de paciencia en el sitio MyStudiyo, de paso vas probando si están preparados para lo que se nos viene.
Puedes acceder al sitio pulsando aquí: http://www.mystudiyo.com/ch/a121298/go

Recuerda pulsar en START para comenzar el cuestionario

jueves, 19 de agosto de 2010

Ideas para el Grupo Ecológico

Aquí les dejo unos enlaces con algunas ideas:

* Hacer sillas ó escobas con botellas de plástico.

http://www.basurillas.org/como-reutilizar-botellas-de-plastico/

* Cómo puedo reutilizar las bolsas de plástico

http://www.basurillas.org/como-puedo-reutilizar-las-bolsas-de-plastico/

* Carteras hechas con bolsas de plástico fusionadas.


 http://www.basurillas.org/carteras-hechas-con-bolsas-de-plastico-fusionadas-dsecho/

* Lámparas reciclando botes de spray.

http://www.basurillas.org/lamparas-reciclando-botes-de-spray/

* El Arte, como excusa, los residuos como recurso para expresar y concientizar acerca del AMBIENTE.

http://blogs.clarin.com/reciclarte/
www.reciclarteargentina.com.ar

 * Ladrillos hechos con botellas de plástico

http://www.puravidaatitlan.org/ecoladrillo_es.html


Proximamente podré más enlaces.

 

lunes, 26 de abril de 2010

Líneas de tiempo On Line

Me encontré en mis recorridos por la web, con un sitio que nos permite crear Líneas de Tiempo para publicarla en nuestros blogs.
Estuve probando y creé una, sin importancia, solo para practicar, que aquí abajo se las publico para que vean cómo queda. La página está en inglés, pero es sumamente sencilla: Hay que registrarse, y luego aceptar el mail de comprobación que envían a nuestra casilla de correo, inmediatamente podrán empezar a crearla.
Pueden agregar enlaces a páginas que contengan información en cada punto del tiempo que agregan.

Acá va el ejemplo:



Para entrar en la página: www.tiemtoast.com

viernes, 16 de abril de 2010

EVALUACIÓN CRÍTICA DE UNA PAGINA WEB

Razones de Peso para Evaluar


Internet se ha convertido en una de las principales fuentes de información y por esto se hace necesario advertir a los estudiantes sobre la importancia de evaluar lo que allí se encuentra para que sea realmente valioso en sus investigaciones. No se trata de desechar este medio por el simple hecho de encontrarse en él información inexacta, se trata más bien de enseñar a desarrollar el criterio para diferenciar lo útil de lo que no lo es. Con este objetivo presentamos en este documento las principales razones para valorar la información obtenida de Internet, acompañadas de tres plantillas que facilitan llevar a cabo esta evaluación y que corresponden a los grados de enseñanza primaria, media y secundaria.

Naturaleza de Internet
Por su misma naturaleza, Internet fue diseñado para permitir el intercambio ilimitado de información. No existen reglas o procedimientos que gobiernen el tipo o la calidad de la información que una persona o entidad pueda poner en Internet. Los sitios de la Red pueden contener información basada en hechos, opiniones, datos, ideas, publicidad, auto promoción, o fines comerciales. Cualquiera que pueda crear su propia página Web o que pueda pagar a alguien para crearla, puede poner información en Internet. Cada persona no solo selecciona el tema sobre el cual desea escribir, sino que también decide el diseño de la página y hasta qué punto la información suministrada tiene credibilidad.

Falta de Control
Cuando los libros de referencia se adicionan a una biblioteca, previamente han sido evaluados por medio de mecanismos de revisión utilizados consistentemente durante muchos años. Estos mismos libros, antes de su publicación, fueron sometidos a una evaluación crítica por parte de un impresor y un editor. En la mayoría de los casos estos procesos aseguran al público que las nuevas adiciones contienen información de calidad. Los sitios de Internet no están sometidos, ni a este, ni a ningún otro tipo de monitoreo antes de formar parte de la World Wide Web. Los Gobiernos de algunos países están luchando para establecer formas de controlar el acceso a los sitios de Internet. Se han hecho también muchos intentos para asegurar que los usuarios tengan acceso a sitios adecuados y de calidad. Sin embargo, ninguno de estos grupos tiene el poder para lograr que la gente elimine o corrija la información que está en la red, como tampoco tienen el poder para limitar el acceso a sitios considerados inadecuados.

Movilidad Inmediata de la Información
"Hacer aparecer como verdadera una comunicación en línea (on line) es mucho más fácil que si se tratara de un mensaje tradicional impreso. Una carta falsa escrita en papel requiere no solamente falsificar la firma, sino que no puede hacerse circular tan rápidamente" (Matzkin, J.)
El aspecto más maravilloso y útil de Internet es que una persona puede encontrar la información más actualizada de manera inmediata y desde cualquier lugar del mundo, en relación a cualquier tema, con solo hacer clic en el ratón. ¿Dónde más podría uno encontrar la estadística de la población del mundo actualizada al minuto o artículos noticiosos sobre los titulares del día y que cambian cada hora, o una entrevista con un líder militar del país de oposición mientras que dos naciones se encuentran en medio de un conflicto? Sin embargo, al tiempo que valoramos la inmediatez de Internet, debemos también evaluar críticamente la información que recibimos por éste medio porque no toda es verídica.

Métodos de Evaluación

Para aproximarnos mejor al tema de la evaluación de los contenidos de Internet en el salón de clase, se hace necesario desarrollar un método de instrucción. Este método debe incluir cuatro áreas que van a facilitar el que los estudiantes se conviertan en pensadores críticos de la información existente en la Red.
La primera área tiene que ver con la capacitación que debe recibir el estudiante sobre la necesidad de evaluar la información. Este paso incluye educación sobre los diferentes aspectos que tiene la evaluación de contenidos de Internet. El segundo paso tiene que ver con enseñar técnicas que se pueden utilizar para evaluar la información y debe incluir además el conocimiento de indicadores y métodos para llevarla a cabo. El tercer paso consiste en llevar a la practica los métodos aprendidos. Estas prácticas pueden realizarse en cabo en varios sitios de la Red mediante trabajos de clase. Para terminar, se debe evaluar en los estudiantes las habilidades aprendidas. Esto último pretende que el educador tenga la certeza de que los estudiantes entienden como deben utilizar la información que han descubierto.

Una vez que los estudiantes hayan sido expuestos a un currículo como este, deben haber desarrollado las habilidades que les permitan convertirse en usuarios de Internet que actúen a la defensiva. Sin embargo, como maestros debemos seguir observando cuidadosamente la información a la que acceden.

Tomar conciencia sobre la necesidad de evaluar es el paso más importante cuando se enseña a los estudiantes a evaluar la información de Internet. Muchos de ellos no son conscientes de la posibilidad de encontrar información inexacta. Los estudiantes no perciben de manera espontánea que existe la necesidad de cuestionar la información de la Red. Por lo tanto, deben saber que no existen evaluadores de ésta información y que cualquiera puede publicar cualquier cosa respecto a cualquier tema. Al tratar este punto es aconsejable mostrar a los estudiantes varios ejemplos de sitios de Internet que contienen información inexacta. También se pueden realizar comparaciones entre investigaciones previas adelantadas con materiales impresos e información que sobre el mismo tema hayan encontrado en Internet. Por ejemplo existe un sitio en la Red que habla de que el Holocausto no existió y da razones para ello. Este tipo de sitios debe servir para que los estudiantes utilicen sus conocimientos y lo que han aprendido sobre evaluación para determinar que la información es falsa. El ejemplo es un poco extremo pero al menos sirve para que el estudiante se de cuenta de que hay información falsa en la Red y esté atento de lo que puede encontrar.

Otra manera de enseñar a los estudiantes la necesidad de evaluar puede ser el que comparen la información que sobre el mismo tópico encuentren en sitios diferentes de la Red. Por ejemplo, si volvemos al tema de buscar información sobre el Holocausto con seguridad encontrarán cientos de sitios diferentes que se ocupen de este. Tan pronto los estudiantes comiencen a comparar la información de cada uno de los sitios, con seguridad van a encontrar discrepancias de mayor o menor grado entre ellos. Esto tiene varias explicaciones pero para el tema que nos atañe sirve como demostración de lo importante que es evaluar la información que se encuentra en Internet.

Es posible que exponiendo a los estudiantes a estas discrepancias podamos empezar a mostrarles que ellos deben ser usuarios responsables de la gran cantidad de información a la que pueden acceder. Una forma adicional de aumentar la conciencia sobre este tema sería informar a los estudiantes sobre la cantidad y diversidad de motivos que tienen los individuos y compañías para publicar en Internet. Así verían que existen diferentes motivaciones como: propaganda, publicidad, búsqueda de apoyo, recreación, información sobre educación escolar, educación superior, etc. Cada una de estas categorías hace que las personas presenten la información de forma diferente. Deben tomar conciencia los estudiantes de que este tipo de ejemplos se puede encontrar también en libros y revistas o en Internet. La gran diferencia entre la información impresa y la de Internet es que la primera tiene fuentes como los editores e impresores que evalúan su información y contenido.
Las anteriores son razones más que poderosas para enseñar a los estudiantes a evaluar la información que obtienen de Internet.

En Eduteka encontrarás enlaces para descargar planillas para realizar una evaluación crítica para los niveles primario, Secundaria básica y superior.

Fuente de información: Eduteka

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Detección de azúcar: un problema diario para diabéticos

Este artículo fue extraído de la página Science in School, una revista europea que fomenta la enseñanza de la ciencia a través de una animanda comunicación entre profesores, científicos y demás personas implicadas en la educación científica.


Fred Engelbrecht y Thomas Wendt del Laboratorio de Enseñanza ExploHeidelberg describen algunos experimentos sobre la detección de azúcar para mostrar los problemas a los que se enfrentan los diabéticos cada día.

Diabetes, una enfermedad de la civilización moderna

El monosacárido glucosa es la fuente más importante de energía para los organismos eucariota y es usada por las células para la respiración aeróbica y anaeróbica. Además sirve como precursor en la producción de proteínas y en el metabolismo de lípidos. Por eso, es una molécula central en varias rutas metabólicas y su concentración en la sangre debe estar estrictamente regulada por insulina y glucagón.

Diabetes mellitus (o mas sencillamente diabetes) es un síndrome caracterizado por un metabolismo de glucosa desregulado y por niveles elevados de glucosa en sangre (hiperglucemia). Esto es causado por niveles bajos de la hormona insulina, o por una resistencia anormal a los efectos de la insulina junto con niveles de secreción de insulina demasiado bajos para compensar la resistencia.

Hay dos tipos principales de diabetes: tipo 1 y tipo 2. A pesar que tienen causas distintas, los pacientes con cualquiera de los dos no son capaces de producir suficientemente insulina en las células beta del páncreas para prevenir hiperglucemia.

La diabetes tipo 1 representa el 10% de todos los casos de diabetes en Europa y esta caracterizada por la pérdida de las células beta del páncreas, normalmente por destrucción autoinmune. Puesto que la diabetes tipo 1 afecta frecuentemente a pacientes jóvenes, también se llama diabetes juvenil. Es la forma más severa de la enfermedad porque no hay tratamiento. En su lugar, los pacientes tienen que ajustar su estilo de vida, por ejemplo cambiando su dieta, haciendo ejercicios regularmente y midiendo sus niveles de azúcar en la sangre. Además, inyecciones subcutáneas o la administración continua de insulina a través de una bomba conectada a la circulación sanguínea son necesarios para evitar el coma y la muerte.

La diabetes tipo 2 es causada por resistencia a la insulina o por la reducción de la sensibilidad a insulina en los tejidos diana junto con insuficiente secreción de insulina. La respuesta reducida de los tejidos del cuerpo a insulina es causada seguramente por los receptores de insulina en la membrana de las células. Eso hace que el cuerpo necesite niveles de insulina atípicamente altos para mantener niveles normales de glucosa en la sangre y la diabetes se desarrolla cuando las células beta no pueden satisfacer esta demanda. La diabetes tipo 2, también conocida como diabetes adulta, suele aparecer después de los 30 años. En la mayoría de los casos esta conectada con obesidad y falta de ejercicio físico. Cambios en el estilo de vida pueden mejorar la condición e incluso curarla. Ver Dugi (2006) para más detalles.

La gente afectada por cualquiera de los tipos de diabetes debe aprender a vivir con los síntomas de la enfermedad. Estos incluyen micción frecuente, sed aumentada, y por eso también mayor ingestión de fluidos. Debido a que muchos niños sufren diabetes, es esencial enseñar a los estudiantes como funciona la enfermedad desde una etapa temprana. Los pacientes con diabetes deben aprender a minimizar los síntomas o incluso a evitar la enfermedad cambiando la dieta y haciendo suficientemente deporte. Los niños sanos deben entender las necesidades de sus compañeros afectados.



Por eso, hemos coleccionado algunos experimentos para habilitar a los estudiantes a detectar carbohidratos. Una serie de experimentos determina si una solución contiene almidón, proteínas o azucares como glucosa, lactosa o sucrosa. Después de identificar azucares, otra serie de experimentos determina si la muestra contiene lactosa o glucosa usando una reacción enzimática. El principio de los experimentos es el mismo que las pruebas para determinar glucosa en sangre para la diagnosis de diabetes o para medir niveles de glucosa y/o lactosa, por ejemplo en frutas, zumos, leche y productos de leche. Así, estos experimentos dan una idea a los estudiantes sobre como los diabéticos miden su nivel de azúcar.

Experimento 1: Detección de azúcar, almidón y proteína

Los estudiantes reciben cinco muestras, rotuladas A-E, que contienen almidón, proteína (BSA), el monosacárido glucosa o uno de los disacáridos lactosa o sacarosa. Todas las disoluciones están a una concentración del 0,1% en agua. Se podrían probar también muestras de bebidas sin color que contienen glucosa como Powerade®-Limón. Usando distintos reactivos, los estudiantes pueden determinar cuales de las cinco muestras contienen azúcar, almidón o proteína.

Para una clase de 30 estudiantes trabajando en pares se necesitan los siguientes reactivos:

* Disolución de Fehling recién preparada mediante la mezcla de volúmenes iguales de la disolución I de Fehling (azul claro; 7g de CuSO4·5H2O disuelto en 100ml de agua destilada) e la disolución II de Fehling incolora (35g C4H4KNaO6·4H2O y 10g de NaOH disuelta en agua destilada). Mezcla las disoluciones poco antes de usarlas.

* Disolución de Lugol preparada mediante la disolución de 1g de yodo (I2) y 2g de yoduro de potasio (KI) en 50ml de agua destilada.

* El colorante Coomassie Brilliant Blue para el ensayo de Bradford está disponible comercialmente, por ejemplo de Bioradw1.

Este artículo es mucho más amplio para acceder al artículo completo cliqueá aquí