Este es un espacio para compartir contenidos educativos y enlaces a información que pueda ser utilizada en el aula.
Páginas
jueves, 21 de febrero de 2008
Red Regional de Innovaciones Educativas
"La Red Regional de Innovaciones Educativas, INNOVEMOS, es un espacio interactivo y foro permanente de reflexión, producción, intercambio y difusión de conocimientos y prácticas acerca de las innovaciones y el cambio educativo, para contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en sus distintas modalidades y programas.
Es de carácter regional y está conformada por redes nacionales que incluye instituciones de distinta naturaleza y ámbitos de competencia; escuelas y programas educativos no formales, centros de investigación y promoción educativa, ministerios de educación, fundaciones y universidades, distintos niveles territoriales; regional, nacional, local y diferentes circuitos temáticos; desarrollo institucional, desarrollo curricular, desarrollo profesional, educación y trabajo, diversidad y equidad, democracia y ciudadanía, nuevas tecnologías, y e patrimonio y educación.
La Red Innovemos, que se creó en el año 2001, está coordinada por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago, y está financiada por el gobierno de España. En la actualidad Innovemos cuenta con la participación de 19 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Su campo de trabajo es la educación de niños, jóvenes y adultos a través de las modalidades formales y no formales, para garantizar aprendizajes de calidad a lo largo de toda la vida. Asimismo promueve el aprendizaje de los docentes y de las comunidades educativas en las que tienen lugar las experiencias innovadoras, comprende los diferentes niveles y modalidades educativas, y prioriza la educación básica ampliada, entendiendo que la educación comienza desde el nacimiento y abarca la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos.
La red tiene como prioridad contribuir a la transformación de las concepciones y prácticas educativas, generando conocimientos desde y para la práctica. Innovemos es una red con y para las instituciones educativas, con y para los educadores de forma que se produzcan cambios reales y significativos en los actores directamente involucrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las acciones de todas las instituciones participantes en la red tienen como norte el mejoramiento de las prácticas educativas y el desarrollo de una cultura innovadora en los docentes y en las instituciones educativas.
Una característica fundamental es el trabajo colaborativo y la producción colectiva de conocimientos por parte de todas las instituciones miembros, evitando así la ruptura entre teoría y práctica, y entre instituciones que innovan e instituciones que investigan sobre las innovaciones. Todos los participantes son simultáneamente generadores de conocimientos y usuarios de los conocimientos y de la información producidos por la red. Cada institución aporta desde su especialización y fortalezas creando un espacio propicio para el aprendizaje cooperativo.
Una segunda característica es la articulación entre prácticas innovadoras, investigación, formación docente y políticas educativas. Esta vinculación es posible gracias al trabajo conjunto de instituciones de distinta naturaleza y función, y la incorporación de la investigación y la reflexión crítica como componente inseparable de las experiencias innovadoras y como soporte de los programas de formación docente y de la definición de políticas educativas.
Para facilitar su accesibilidad a los diferentes países de América Latina y el Caribe, la página web de Innovemos se presenta en castellano y portugués. Todos sus apartados aparecen en ambos idiomas, y la información registrada se presenta únicamente en su idioma de origen.
sábado, 19 de enero de 2008
Cómo es el fenómeno de las redes sociales en línea al estilo de Facebook o MySpace
MySpace tiene 110 millones de usuarios activos en el mundo. Hi5 , 70 millones de usuarios registrados. Orkut , 67 millones. Facebook , unos 60 millones. Friendster , 53 millones. Todas son redes sociales en línea; fueron uno de los servicios con más crecimiento en la Red el año último, y se preparan seguir siendo un fenómeno en 2008.
Antes de Internet, el estar conectado significaba contar con una vasta red de amigos y conocidos. Después, la Web y la posibilidad de conectarse en forma instantánea con otros, sin importar su ubicación, dieron pie a servicios que facilitan mantenerse al tanto de su vida, desde el mensajero instantáneo hasta el weblog como un diario personal público. Otros servicios complementan estas herramientas, como el fotolog, el microblog al estilo Twitter o las comunidades virtuales y foros de discusión, donde se puede conocer gente con gustos similares (al estilo de Psicofxp.com , MaximoPC.org o Bsasinsomnio.com.ar , entre otros).
En ese contexto surgieron las redes sociales en línea, sitios que permiten generar un perfil público, donde el usuario ofrece datos personales y accede a diversas herramientas para interactuar en línea con otras personas, mantenerlas al tanto de su quehacer cotidiano, conversar y demás.
"Son como un servicio de blog para no expertos, donde ponés fotos, aplicaciones para jugar o relacionarte, tenés un qué estoy haciendo que es como un Twitter integrado. Y es una forma de ampliar tu red de conocidos, de encontrar grupos de gente con tus mismos intereses", afirma Alejo Zagalsky.
"En 1999 participé de un viaje por el país. Después, durante un tiempo nos encontrábamos para ver fotos y mantenernos en contacto, pero eso se perdió -recuerda Virginia Rivera-. Hace un par de meses encontré en la red a una amiga que tenía en común con otra persona, que a su vez era amiga de una ex compañera de trabajo, y que había participado de ese viaje. Hace dos semanas nos reunimos después de no vernos por años."
Ambos usan Facebook, que nació en 2004 de la mano del estudiante de Harvard Mark Zuckerberg, como un lugar para que los universitarios se mantuvieran al tanto de la vida de sus amigos y ex compañeros de estudios. No fue la primera: en 1999 nació MySpace, que ofrecía un sitio Web para tener una página personal sencilla, especificar intereses y qué clase de gente se quería conocer. Después incorporó funciones multimedia, entre otras, y hoy es muy usada por bandas de música para difundir su obra. LinkedIn , la red social corporativa, nació en 2003: permite tener una versión en línea de nuestro currículum, conectarnos con colegas y seguir el camino laboral de ex compañeros de trabajo. Además, muchos lo usan para llegar a un tercero a través de alguien de la propia red.
"Es una herramienta laboral. Puedo buscar gente que tenga cierto perfil que necesito; recibí ofertas laborales y propuestas de gente que quiere trabajar en mi companía. Reviso los contactos de mis contactos y encuentro gente a la que le había perdido el rastro", explica Natalia Martínez, usuaria de LinkedIn.
Visible para todos
Los usuarios deciden a quién suman a su red, si los conocen o comparten un interés que fomente una nueva amistad. Según Facebook, el promedio tiene 150 contactos, pero varios superan los mil, e incluso llegaron al límite: 5000 contactos para una misma persona. Por lo general es alguien famoso que usa la red para difundir sus actividades.
"Sumar amigos tiene que ver también con una búsqueda de identidad, en un contexto histórico en el que las instituciones tradicionales se debilitan y dejan de funcionar como puntos de referencia para formar identidad -afirma Martín Becerra, profesor de Políticas de Comunicación en la Universidad de Quilmes e investigador del Conicet-. Al sumar y mostrar esos amigos hay algo de exhibicionismo, pero también de acreditar valores, mostrar un vínculo de confianza con otros. Es un remedo de este anclaje identitario que se está perdiendo."
Lo que no todos los usuarios tienen en claro es que una página personal en Facebook, LinkedIn, MySpace u otros es una ventana al mundo. Si las opciones de privacidad no se configuran correctamente, muestra a cualquiera dónde nació ese usuario, dónde trabaja, quiénes son sus amigos, qué música le gusta, qué hizo el fin de semana y con quién, por ejemplo.
"Lo que no es apropiado para lo público no lo publico. Si está ahí es porque no va a generar ningún conflicto; caso contrario, lo levanto -dice Gastón Terrones, usuario de Facebook-. Es común encontrar que otros contactos suben fotos de uno, y a veces uno no está cómodo con ellas, pero la misma red te permite fijar tu posición."
Un dato personal está a un par de clics de distancia de cualquiera. En diciembre último, la estadounidense Sandra Soroka le informó a su novio (y a todo Facebook) que su relación había terminado, y lo contó en su perfil. Su compatriota Kevin Colvin pidió en octubre unos días en el trabajo por problemas familiares y publicó luego unas fotos de una fiesta a la que asistió en los días en los que se suponía que estaba de viaje, y su jefe las vio.
También hay información falsa: cualquiera puede crear un usuario en una red y elegir el nombre que desee. Por ejemplo, un perfil del hijo de Benazir Buttho, denunciado como falso y luego quitado de Facebook, o en esa misma red, de Cristina Fernández de Kirchner y su esposo: no hay manera, con las herramientas del sitio, de comprobar si son verdaderos o no.
Negocios en red
Estos servicios son un imán para los negocios. MySpace fue comprada en 2005 por News Corp., que pagó entonces US$ 580 millones. A mediados de 2007 le tocó el turno a Facebook: Microsoft pagó US$ 240 millones por el 1,6% de esa red social; le dio un valor de mercado teórico que ronda los US$ 15.000 millones. Y según un estudio de la firma eMarketer divulgado en diciembre último, se estima una inversión mundial en redes sociales de US$ 1200 millones, monto que crecería a 4100 millones en 2011.
Para una empresa que quiere vender sus productos son un paraíso: los miembros explicitan sus intereses. Si no, la red los recolecta. En noviembre, Facebook lanzó Beacon, un polémico sistema de seguimiento de actividades comerciales de sus usuarios en otros sitios, que luego tuvo que poner como opcional.
También surgen redes con una orientación específica, como Dorbit ( http://dorbit.net ), que creó Gerardo Gallo en 2006. "El siguiente paso de las redes sociales es la especialización. Ya existen redes especialmente destinadas a deportistas, músicos, profesionales, sólo por nombrar algunas." Dorbit tiene una fuerte orientación hacia el conocimiento de otras personas; no hace falta registrarse para ver los perfiles de los usuarios.
Con otro objetivo surgió TuBlip ( www.tublip.com ), todavía en desarrollo. "La Web 2.0 permite crear un ámbito donde la gente interactúa y produce contenidos -afirma Carlos Cárcano, uno de sus creadores-. La red social es ideal para democratizar la difusión de contenidos hechos por los usuarios. En TuBlip vamos a ofrecer una radio on line al estilo de Last.fm, un lugar donde los músicos puedan publicar y vender sus obras, recomendar cosas a otros usuarios o generar recitales, por ejemplo."
El valor de una red social está en su atractivo y en los amigos que suma; habrá que esperar y ver cuáles captan la atención de los usuarios y triunfan.
Ricardo Sametban
Fuente: La Nación Suplemento Tecnológico
sábado, 1 de diciembre de 2007
Las TIC en el aula, un desafío para tecnófobos y tecnófilos mucho más arduo de lo que generalmente se cree
La pasada semana, entre el lunes 19 y el viernes 24, tuvo lugar en la sede de la Fundación Santillana, en Madrid, un acalorado debate donde se discutió por enésima vez el rol –debido o indebido– de las tecnologías en las escuelas.
Las ponencias magistrales fueron: “La nueva educación en la sociedad de la información y de los saberes”, de Roberto Carneiro, profesor e investigador de la Universidad Católica de Portugal; “Políticas públicas en Gran Bretaña para implantar las TIC en la educación”, a cargo de Ángela McFarlane, profesora de la Universidad de Bristol; “La escuela en la cultura digital: ¿una nueva inteligencia?”, a cargo de Lea Da Cruz Fagundes, directora del Laboratorio de Estudios Cognitivos de la Universidad Federal Río Grande do Sul, Brasil, y “TIC y prácticas educativas: realidades y expectativas”, a cargo de César Coll, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona.
Roberto Carneiro en su charla magistral del martes "La nueva educación en la sociedad de la información y de los saberes", habló de escenarios a futuro apoyándose en un estudio de la OCDE (What schools for the future (2001), criticó explícitamente los escenarios inerciales pro-mercado (de extrapolación: Escenario 1 "Sistemas escolares fuertemente burocráticos" y Escenario 2 "Extensión del modelo de mercado").
Su exposición se focalizó principalmente en los escenarios reinstitucionalizantes (reescolarización: Escenario 3 "Escuelas como centros sociales básicos", Escenario 4 "Escuelas como organizaciones centradas en el aprendizaje", y en los escenarios desinstitucionalizantes (desescolarización: Escenario 5 "Redes de aprendizaje y sociedad en red", Escenario 6 "Éxodo docente").
Los últimos están muy cercanos a un uso creciente, anárquico, poroso y finalmente masivo de las nuevas tecnologías fuera del control institucional de la educación formal, y llevarían –según él– a una devaluación final de los docentes y a una proliferación de redes sociales de autoaprendizaje absolutamente incompatibles con las nociones tradicionales de la escuela.
Como peor alternativa implicaría la muerte de la sala de aula, de la escuela y de la profesión docente. Como mejor, redes cada vez más poderosas de autoaprendizaje y aprendizaje de pares que volverían inútiles a estas instituciones, pero en este caso cumpliendo plenamente con funciones no tanto de ajuste social, como de liberación de la inventiva, de la innovación aplicada y de las variantes más abiertas y fantásticas del aprendizaje por fuera de la tutela escolar. Una utopía tan poco probable (y deseable) según el experto como la distopía anterior.
¡Viva la reescolarización!
Como era de esperar de un pedagogo, y de un defensor a ultranza de los tonos medidos, el valor de la palabra y la defensa –para mi gusto– poco contemporánea de la educación abstracta en valores (estrategia que bien criticó Bifo hace una semana proponiendo en cambio una ética de la movilización), su deseo se inclinó por los escenarios reinstitucionalizantes, una conjunción inteligente y sosegada de una escuela aggiornada para un presente sólidamente encastrado entre el pasado y el futuro. Que también cuenta con subvariantes, como se dijo más arriba.
Esta seguidilla de charlas y reuniones revolvió mi cabeza (lo que es lo mismo que decir mis próximas decisiones, mis ideas de política a corto plazo, mi reposicionamiento frente a problemas complejos que eluden cualquier santificación pedestre) en una dirección muy particular.
Como bien insistió Cesar Coll –refrendado una y mil veces por los resultados provistos por el CNICE– no hay ninguna causalidad comprobable entre introducción masiva de las TIC en las aulas y mejora de la calidad educativa. Al revés, cada vez hay más máquinas y conectividad en las aulas y el rendimiento decrece correlativamente, como se comprobó para consternación de las multitudes el pasado viernes en Catalunya, con la aparición de un informe que califica a esta región autoconsiderada como líder en la materia como la segunda peor de toda España y a años luz de la media europea.
Diciéndole no a la falacia de la negación del consecuente
Pero tampoco debemos caer en la falacia de la negación del consecuente. Que la tecnología no mejore la calidad no quiere decir que la calidad se podrá lograr ignorando a la tecnología. Por supuesto que al haber controlado a esta variable estamos en mucho mejores condiciones de identificar ahora a los verdaderas causantes de estos estragos.
Que no son otros que los de siempre: la infraestructura que se cae a pedazos, en ocasiones los salarios –aunque en el caso argentino han mejorado ostensiblemente en el último quinquenio– pero en especial la mala formación docente (la distancia que media entre los IDF y lo que necesita saber y hacer un docente hoy es estrafalaria), la estructura curricular que debe ser revisada en forma permanente y en direcciones muy distintas de lo que tenemos hoy, y sobre todo los intangibles que hacen al valor simbólico del docente como representante de la mediación para el cambio.
Que el docente en vez de sentirse y de comprobarse como el último refugio de la resistencia ante el cambio se convierta en su facilitador y en su partero, en un mediador intergeneracional y como tal en un obligado portador de los polialfabetismos, que incluyen obviamente como estándares al mundo analógico del libro, la conversación, la argumentación, la tradición y la historia por un lado, y al mundo digital de las pantallas, el multitasking, la navegación hipertextual, la invención de mundos y la apuesta permanente hacia el futuro.
Aunque queda mucho por decir al respecto, ya sea que vayamos por una senda o por otra, que nos recostemos en escenarios des- o re-institucionalizantes, en todos los casos debemos tomar al toro por las astas y no seguir escondiendo la cabeza como el avestruz, soñando alternativamente con un pasado irrepetible y con un humanismos selectivo y privilegiado que no ha podido ser jamás trasladado a las masas, o con una prestidigitación digital que por ósmosis convertiría a todos los ignorantes en sabios de pacotilla (como critica aviesamente Andrew Keen).
¿Será esta la gran chance de las TIC? ¿No estar condenadas a optar por estas opciones inútiles y ya probada sin éxito? ¿Podrán las TIC en escenarios controlados, en manos de docentes jóvenes y bien entrenados –y junto a pedagogos más añosos, voluntariosos y abiertos al cambio– dar un golpe de timón y en concurrencia con otras reformas infraestructurales desatascarnos del pantano en el que hoy estamos todos metidos?
Veremos, veremos, veremos.
Evidentemente sólo estrategias de bootstrapping a la barón de Munchausen, con su capacidad de tirarse de sus propios pelos y autoextraerse del lodo, nos indican un camino que estamos más que dispuestos a recorrer.
De la pontificación al trabajo aqui y ahora en las aulas
Esta reunión estuvo atravesada por las conclusiones del informe generado por el CNICE acerca de las tendencias y prácticas digitales en las aulas españolas exhibidas en el Informe sobre la implantación y el uso de las TIC en los centros de educación primaria y secundaria (curso 2005-2006).
Más allá de matices, se puso de manifiesto que la movilización tanto de público como de expertos, de investigaciones y de propuestas para la incorporación de las TIC en el aula –evitando sus trampas– debe ser vista como un analizador social significativo, y como una demostración de la imposibilidad de la escuela y del sistema educativo de seguir ignorando el carácter corrosivo de los espacios áulicos que implica una penetración generalizada de la tecnología en la sociedad. Al mismo tiempo, se impone una resignificación de las herramientas, un rediseño para fines de aprendizaje y una reconceptualización de los espacios de comunicación y colaboración drásticos, si queremos hacer un uso inteligente y productivo de las mismas.
En este sentido, más que a las generalizaciones filosóficas de Carneiro debemos apuntar a las estrategias de construcción de McFarlane y Coll, a las que haremos alusión próximamente.
Algunas referencias preliminares
Cesar Coll Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información
Aguda entrevista a Coll
lunes, 5 de noviembre de 2007
No todo lo que brilla es oro
Aquí una publicación del blog de Diego Levis (Comunicación y Educación) . Para pensar...
LAS TRAMPAS Y LÍMITES DE LA UTOPÍA INFORMÁTICA
La revolución informática ha convertido al ordenador en un objeto cotidiano en muchísimos hogares. A menudo, se identifica a las voces críticas con los tecnófobos, aquellos que se oponen al progreso que viene de las máquinas. Sin embargo, se está produciendo un nuevo fenómeno: expertos conocedores de las nuevas tecnologías empiezan a denunciar los abusos y precariedades de un sector, el informático, cuya actitud puede dar al traste con la incorporación de amplios colectivos a la cultura digital. A esas voces se une el escritor José Antonio Millán, que apunta: "Los ordenadores están defraudando a su público".
Más información...
viernes, 26 de octubre de 2007
Cursos On line
La lista es larga:
Access 2007
CorelDraw 12
Dreamweaver CS3
Excel 2007
Flash CS3
FrontPage 2003
Google Docs
HTML
Internet
OpenOffice 1.1
Outlook 2003
Photoshop CS3
PowerPoint 2007
SQL
Windows XP
Word 2007
Y sigue...
¡¡ Ahora acceso gratis a los cursos completos !! Aprender es más fácil que nunca. Videotutoriales. La enseñanza de calidad al alcance de todos.
lunes, 8 de octubre de 2007
3º Encuentro de Jóvenes rurales
Llevaron como presentación el trabajo de aula realizado con motivo de la Exposición de Pymes y Micropymes.
Grupo de alumnos que participaron del encentro.


3ºbies promo 2007
Cargado originalmente por mercedesvarela
lunes, 24 de septiembre de 2007
3er. encuentro de jóvenes rurales
Uno de los objetivos de este Tercer Encuentro de Jóvenes Rurales es avanzar en los niveles de participación y compromiso real de los participantes. En este sentido, la inscripción para esta jornada será acompañada por una producción en la que se aborden temas significativos y relevantes para ellos realizada por los propios jóvenes.
Es importante aclarar que estas producciones no deben entenderse necesariamente como trabajos de investigación o monografías. En todo caso, lo que se pretende es propiciar espacios de reflexión y discusión donde los protagonistas sean los jóvenes.
Más allá de las características formales que deberán respetar, resulta necesario entender el sentido de estas producciones. En ellas se podrá describir un proyecto en marcha o bien una situación – problema que resulte significativa. Podrá, en definitiva, reflejar cualquiera de aquellas cuestiones que resultan ser tema de conversación de los jóvenes que, compartiendo un mate o café discuten sobre su pasado, su presente y su futuro.
El Programa Jóvenes Rurales se implementa actualmente en la región sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Sus características técnicas se refieren a las líneas de desarrollo de Participación Juvenil Comunitaria a las que en este caso se le acopla un componente específico: la ruralidad.La institución que desarrolla la iniciativa es Fundación Cultural La Dulce, fundada por La Dulce Cooperativa de Seguros de Granizo Limitada, quien desde hace treinta años apuesta al desarrollo integral de las comunidades rurales.
En esta oportunidad alumnos de 3er año de la modalidad de Producción de bienes y Servicios de la Escuela de Educación Media Nº1 de San Cayetano participará presentado la experiencia de la ExpoPymes, organizada recientemente por ellos, juntamente con alumnos del Instituto Superior de Formación Docente y Tecnica.