Páginas

lunes, 26 de abril de 2010

Líneas de tiempo On Line

Me encontré en mis recorridos por la web, con un sitio que nos permite crear Líneas de Tiempo para publicarla en nuestros blogs.
Estuve probando y creé una, sin importancia, solo para practicar, que aquí abajo se las publico para que vean cómo queda. La página está en inglés, pero es sumamente sencilla: Hay que registrarse, y luego aceptar el mail de comprobación que envían a nuestra casilla de correo, inmediatamente podrán empezar a crearla.
Pueden agregar enlaces a páginas que contengan información en cada punto del tiempo que agregan.

Acá va el ejemplo:



Para entrar en la página: www.tiemtoast.com

viernes, 16 de abril de 2010

EVALUACIÓN CRÍTICA DE UNA PAGINA WEB

Razones de Peso para Evaluar


Internet se ha convertido en una de las principales fuentes de información y por esto se hace necesario advertir a los estudiantes sobre la importancia de evaluar lo que allí se encuentra para que sea realmente valioso en sus investigaciones. No se trata de desechar este medio por el simple hecho de encontrarse en él información inexacta, se trata más bien de enseñar a desarrollar el criterio para diferenciar lo útil de lo que no lo es. Con este objetivo presentamos en este documento las principales razones para valorar la información obtenida de Internet, acompañadas de tres plantillas que facilitan llevar a cabo esta evaluación y que corresponden a los grados de enseñanza primaria, media y secundaria.

Naturaleza de Internet
Por su misma naturaleza, Internet fue diseñado para permitir el intercambio ilimitado de información. No existen reglas o procedimientos que gobiernen el tipo o la calidad de la información que una persona o entidad pueda poner en Internet. Los sitios de la Red pueden contener información basada en hechos, opiniones, datos, ideas, publicidad, auto promoción, o fines comerciales. Cualquiera que pueda crear su propia página Web o que pueda pagar a alguien para crearla, puede poner información en Internet. Cada persona no solo selecciona el tema sobre el cual desea escribir, sino que también decide el diseño de la página y hasta qué punto la información suministrada tiene credibilidad.

Falta de Control
Cuando los libros de referencia se adicionan a una biblioteca, previamente han sido evaluados por medio de mecanismos de revisión utilizados consistentemente durante muchos años. Estos mismos libros, antes de su publicación, fueron sometidos a una evaluación crítica por parte de un impresor y un editor. En la mayoría de los casos estos procesos aseguran al público que las nuevas adiciones contienen información de calidad. Los sitios de Internet no están sometidos, ni a este, ni a ningún otro tipo de monitoreo antes de formar parte de la World Wide Web. Los Gobiernos de algunos países están luchando para establecer formas de controlar el acceso a los sitios de Internet. Se han hecho también muchos intentos para asegurar que los usuarios tengan acceso a sitios adecuados y de calidad. Sin embargo, ninguno de estos grupos tiene el poder para lograr que la gente elimine o corrija la información que está en la red, como tampoco tienen el poder para limitar el acceso a sitios considerados inadecuados.

Movilidad Inmediata de la Información
"Hacer aparecer como verdadera una comunicación en línea (on line) es mucho más fácil que si se tratara de un mensaje tradicional impreso. Una carta falsa escrita en papel requiere no solamente falsificar la firma, sino que no puede hacerse circular tan rápidamente" (Matzkin, J.)
El aspecto más maravilloso y útil de Internet es que una persona puede encontrar la información más actualizada de manera inmediata y desde cualquier lugar del mundo, en relación a cualquier tema, con solo hacer clic en el ratón. ¿Dónde más podría uno encontrar la estadística de la población del mundo actualizada al minuto o artículos noticiosos sobre los titulares del día y que cambian cada hora, o una entrevista con un líder militar del país de oposición mientras que dos naciones se encuentran en medio de un conflicto? Sin embargo, al tiempo que valoramos la inmediatez de Internet, debemos también evaluar críticamente la información que recibimos por éste medio porque no toda es verídica.

Métodos de Evaluación

Para aproximarnos mejor al tema de la evaluación de los contenidos de Internet en el salón de clase, se hace necesario desarrollar un método de instrucción. Este método debe incluir cuatro áreas que van a facilitar el que los estudiantes se conviertan en pensadores críticos de la información existente en la Red.
La primera área tiene que ver con la capacitación que debe recibir el estudiante sobre la necesidad de evaluar la información. Este paso incluye educación sobre los diferentes aspectos que tiene la evaluación de contenidos de Internet. El segundo paso tiene que ver con enseñar técnicas que se pueden utilizar para evaluar la información y debe incluir además el conocimiento de indicadores y métodos para llevarla a cabo. El tercer paso consiste en llevar a la practica los métodos aprendidos. Estas prácticas pueden realizarse en cabo en varios sitios de la Red mediante trabajos de clase. Para terminar, se debe evaluar en los estudiantes las habilidades aprendidas. Esto último pretende que el educador tenga la certeza de que los estudiantes entienden como deben utilizar la información que han descubierto.

Una vez que los estudiantes hayan sido expuestos a un currículo como este, deben haber desarrollado las habilidades que les permitan convertirse en usuarios de Internet que actúen a la defensiva. Sin embargo, como maestros debemos seguir observando cuidadosamente la información a la que acceden.

Tomar conciencia sobre la necesidad de evaluar es el paso más importante cuando se enseña a los estudiantes a evaluar la información de Internet. Muchos de ellos no son conscientes de la posibilidad de encontrar información inexacta. Los estudiantes no perciben de manera espontánea que existe la necesidad de cuestionar la información de la Red. Por lo tanto, deben saber que no existen evaluadores de ésta información y que cualquiera puede publicar cualquier cosa respecto a cualquier tema. Al tratar este punto es aconsejable mostrar a los estudiantes varios ejemplos de sitios de Internet que contienen información inexacta. También se pueden realizar comparaciones entre investigaciones previas adelantadas con materiales impresos e información que sobre el mismo tema hayan encontrado en Internet. Por ejemplo existe un sitio en la Red que habla de que el Holocausto no existió y da razones para ello. Este tipo de sitios debe servir para que los estudiantes utilicen sus conocimientos y lo que han aprendido sobre evaluación para determinar que la información es falsa. El ejemplo es un poco extremo pero al menos sirve para que el estudiante se de cuenta de que hay información falsa en la Red y esté atento de lo que puede encontrar.

Otra manera de enseñar a los estudiantes la necesidad de evaluar puede ser el que comparen la información que sobre el mismo tópico encuentren en sitios diferentes de la Red. Por ejemplo, si volvemos al tema de buscar información sobre el Holocausto con seguridad encontrarán cientos de sitios diferentes que se ocupen de este. Tan pronto los estudiantes comiencen a comparar la información de cada uno de los sitios, con seguridad van a encontrar discrepancias de mayor o menor grado entre ellos. Esto tiene varias explicaciones pero para el tema que nos atañe sirve como demostración de lo importante que es evaluar la información que se encuentra en Internet.

Es posible que exponiendo a los estudiantes a estas discrepancias podamos empezar a mostrarles que ellos deben ser usuarios responsables de la gran cantidad de información a la que pueden acceder. Una forma adicional de aumentar la conciencia sobre este tema sería informar a los estudiantes sobre la cantidad y diversidad de motivos que tienen los individuos y compañías para publicar en Internet. Así verían que existen diferentes motivaciones como: propaganda, publicidad, búsqueda de apoyo, recreación, información sobre educación escolar, educación superior, etc. Cada una de estas categorías hace que las personas presenten la información de forma diferente. Deben tomar conciencia los estudiantes de que este tipo de ejemplos se puede encontrar también en libros y revistas o en Internet. La gran diferencia entre la información impresa y la de Internet es que la primera tiene fuentes como los editores e impresores que evalúan su información y contenido.
Las anteriores son razones más que poderosas para enseñar a los estudiantes a evaluar la información que obtienen de Internet.

En Eduteka encontrarás enlaces para descargar planillas para realizar una evaluación crítica para los niveles primario, Secundaria básica y superior.

Fuente de información: Eduteka

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Detección de azúcar: un problema diario para diabéticos

Este artículo fue extraído de la página Science in School, una revista europea que fomenta la enseñanza de la ciencia a través de una animanda comunicación entre profesores, científicos y demás personas implicadas en la educación científica.


Fred Engelbrecht y Thomas Wendt del Laboratorio de Enseñanza ExploHeidelberg describen algunos experimentos sobre la detección de azúcar para mostrar los problemas a los que se enfrentan los diabéticos cada día.

Diabetes, una enfermedad de la civilización moderna

El monosacárido glucosa es la fuente más importante de energía para los organismos eucariota y es usada por las células para la respiración aeróbica y anaeróbica. Además sirve como precursor en la producción de proteínas y en el metabolismo de lípidos. Por eso, es una molécula central en varias rutas metabólicas y su concentración en la sangre debe estar estrictamente regulada por insulina y glucagón.

Diabetes mellitus (o mas sencillamente diabetes) es un síndrome caracterizado por un metabolismo de glucosa desregulado y por niveles elevados de glucosa en sangre (hiperglucemia). Esto es causado por niveles bajos de la hormona insulina, o por una resistencia anormal a los efectos de la insulina junto con niveles de secreción de insulina demasiado bajos para compensar la resistencia.

Hay dos tipos principales de diabetes: tipo 1 y tipo 2. A pesar que tienen causas distintas, los pacientes con cualquiera de los dos no son capaces de producir suficientemente insulina en las células beta del páncreas para prevenir hiperglucemia.

La diabetes tipo 1 representa el 10% de todos los casos de diabetes en Europa y esta caracterizada por la pérdida de las células beta del páncreas, normalmente por destrucción autoinmune. Puesto que la diabetes tipo 1 afecta frecuentemente a pacientes jóvenes, también se llama diabetes juvenil. Es la forma más severa de la enfermedad porque no hay tratamiento. En su lugar, los pacientes tienen que ajustar su estilo de vida, por ejemplo cambiando su dieta, haciendo ejercicios regularmente y midiendo sus niveles de azúcar en la sangre. Además, inyecciones subcutáneas o la administración continua de insulina a través de una bomba conectada a la circulación sanguínea son necesarios para evitar el coma y la muerte.

La diabetes tipo 2 es causada por resistencia a la insulina o por la reducción de la sensibilidad a insulina en los tejidos diana junto con insuficiente secreción de insulina. La respuesta reducida de los tejidos del cuerpo a insulina es causada seguramente por los receptores de insulina en la membrana de las células. Eso hace que el cuerpo necesite niveles de insulina atípicamente altos para mantener niveles normales de glucosa en la sangre y la diabetes se desarrolla cuando las células beta no pueden satisfacer esta demanda. La diabetes tipo 2, también conocida como diabetes adulta, suele aparecer después de los 30 años. En la mayoría de los casos esta conectada con obesidad y falta de ejercicio físico. Cambios en el estilo de vida pueden mejorar la condición e incluso curarla. Ver Dugi (2006) para más detalles.

La gente afectada por cualquiera de los tipos de diabetes debe aprender a vivir con los síntomas de la enfermedad. Estos incluyen micción frecuente, sed aumentada, y por eso también mayor ingestión de fluidos. Debido a que muchos niños sufren diabetes, es esencial enseñar a los estudiantes como funciona la enfermedad desde una etapa temprana. Los pacientes con diabetes deben aprender a minimizar los síntomas o incluso a evitar la enfermedad cambiando la dieta y haciendo suficientemente deporte. Los niños sanos deben entender las necesidades de sus compañeros afectados.



Por eso, hemos coleccionado algunos experimentos para habilitar a los estudiantes a detectar carbohidratos. Una serie de experimentos determina si una solución contiene almidón, proteínas o azucares como glucosa, lactosa o sucrosa. Después de identificar azucares, otra serie de experimentos determina si la muestra contiene lactosa o glucosa usando una reacción enzimática. El principio de los experimentos es el mismo que las pruebas para determinar glucosa en sangre para la diagnosis de diabetes o para medir niveles de glucosa y/o lactosa, por ejemplo en frutas, zumos, leche y productos de leche. Así, estos experimentos dan una idea a los estudiantes sobre como los diabéticos miden su nivel de azúcar.

Experimento 1: Detección de azúcar, almidón y proteína

Los estudiantes reciben cinco muestras, rotuladas A-E, que contienen almidón, proteína (BSA), el monosacárido glucosa o uno de los disacáridos lactosa o sacarosa. Todas las disoluciones están a una concentración del 0,1% en agua. Se podrían probar también muestras de bebidas sin color que contienen glucosa como Powerade®-Limón. Usando distintos reactivos, los estudiantes pueden determinar cuales de las cinco muestras contienen azúcar, almidón o proteína.

Para una clase de 30 estudiantes trabajando en pares se necesitan los siguientes reactivos:

* Disolución de Fehling recién preparada mediante la mezcla de volúmenes iguales de la disolución I de Fehling (azul claro; 7g de CuSO4·5H2O disuelto en 100ml de agua destilada) e la disolución II de Fehling incolora (35g C4H4KNaO6·4H2O y 10g de NaOH disuelta en agua destilada). Mezcla las disoluciones poco antes de usarlas.

* Disolución de Lugol preparada mediante la disolución de 1g de yodo (I2) y 2g de yoduro de potasio (KI) en 50ml de agua destilada.

* El colorante Coomassie Brilliant Blue para el ensayo de Bradford está disponible comercialmente, por ejemplo de Bioradw1.

Este artículo es mucho más amplio para acceder al artículo completo cliqueá aquí

lunes, 23 de noviembre de 2009

Las dos caras de la moneda

NO hace mucho ví una película donde su protagonista decía: "la ignorancia mata"; en relación al desconocimiento que muchos adultos tenemos en sobre el tema de seguridad en Internet, me pareció interesante compatir este artículo que extraje del sitio de Educ.ar:

"Como en la vida real, internet presenta sus riesgos. La web es como un mundo paralelo que se rige con las mismas leyes que el real: hay cosas extraordinarias y hay cosas que no lo son tanto. Ni filtros, ni prohibiciones son la solución mágica como no lo son en el mundo no virtual. Informar (informar-se) posiblemente sea la única clave. En ambos casos se “sale”: salimos a la calle o salimos a internet.

En educ.ar venimos trabajando estos temas (ver links) y seguimos con la intención de colaborar. El único modo de prevenir, acompañar, aconsejar es a través de la educación. Para afuera o para adentro. Para lo real o para lo virtual, el alumno necesita aprender criterios que le permitan desenvolverse de manera autónoma.

Estamos ciento por ciento a favor de una navegación segura pero dada, definitivamente, a partir de la educación y no del negocio o el miedo.

Informarse, enseñarles a los chicos a ser precavidos, a conocer lo que hay, es la única barrera posible. El límite no lo ponen las herramientas, los formatos o la virtualidad per se. El límite lo pone cada uno de acuerdo con lo que aprende y conoce.

Hay consejos o un cierto vocabulario que definitivamente tenemos que conocer, porque la ignorancia siempre es una mala compañera. Es sabido que hay “acoso cibernético”, ciberbullying, pornografía, contenidos racistas, etc. Pero que la semántica no se nos suba a la cabeza. A los nombres se les agregó solo un prefijo: ciber. Por lo demás… Las revistas pornográficas (las de papel), los videos, los panfletos, los skinheads… ¿dónde creen que viven? En el mundo real, en este mismo en el que vivimos usted, yo, y los mismos chicos que navegan por internet.

Acompañarlos hasta donde nos permitan
Juegos
Triviral es un juego online de preguntas y respuestas sobre seguridad en internet. Se dirige principalmente a niños de entre 9 y 15 años. Te irán haciendo preguntas sobre diferentes temas y habrá que elegir una opción como respuesta. Así podrás informarte de ciertos modos que desconocías. Hay preguntas sobre: malware (virus, troyanos y espías), el ciberbullying (acoso entre menores) y el grooming (acoso sexual por adultos).

Wisedata propone varios juegos para diferentes aspectos de la seguridad informática: En Buscador de amigos hay que demostrar cuánto uno sabe sobre “hacerse amigos en línea”; Guerra contra el spam: "intenta evitar caer en las trampas del spam"; Inescrupulosos en Internet es, entre otros, para los adolescentes que ya cuentan con una tarjeta de crédito. ¿Sabemos discernir entre un buen y un mal vendedor? Súbita Subasta pone a prueba tus conocimientos sobre el tema; Hackers inalámbricos: "hay que detener el ataque respondiendo preguntas sobre el tema"; La tripleta del P2P: ¿Qué sabemos del P2P?; Misión: Seguridad de su computadora portátil: "El Agente García debe demostrar que sabe cuidar su portátil…" ; Ojo con el Spyware: "aprendamos a cuidar de nuestra información desenmascarando al Spyware".

Proyectos
El Proyecto PEGI Online que habíamos brevemente comentado en una nota sobre las Tic para el Jardín de Infantes, fue creado en 2003 por la Federación Europea de Software Interactivo. PEGI es un sistema que aunó ciertos criterios para describir los contenidos que tienen, por ejemplo, los videojuegos, y determinar no solo si son adecuados sino también a qué edad se recomienda usarlos.

“El PEGI establece una doble clasificación por edades (cinco niveles: a partir de 3, 7, 12, 16 y 18 años) y contenidos (mediante descriptores referentes a violencia, sexo/desnudez, miedo, drogas, lenguaje soez o discriminación). La clasificación se representa mediante unos pictogramas fácilmente visibles en el exterior de los videojuegos.”

pegi.jpg

¿Y los filtros?
Todo es relativo. No vamos a dar nombres, simplemente trataremos de explicar que no todo lo que brilla es oro. Es verdad que hay ciertos programas, métodos y modos de filtrar contenidos, pero no hay que creer en todo. “Todo” significa no pedirle peras al olmo. Supongamos, y solo daremos algunos ejemplos de estas falacias, supongamos que hay un filtro que dice “reconocer palabras clave”, es decir, identifica ciertos términos que pueden considerarse “nocivos” y no los deja ver (no podemos entrar a la página que contiene dicho término).

pegi-2.jpg


Hoy por hoy es imposible hacer ese tipo de “filtrado” o, en todo caso, que no resulte estéril. Seguramente filtrará un millar de páginas nocivas pero, simultáneamente, filtrará un millar que no lo son. La palabra “sexo”, por ejemplo, puede hallarse en un texto médico, en un recurso educativo, en una novela…. Y en ninguno de estos casos implica un uso inadecuado. ¿Ustedes cree que hay un gnomo dentro de la PC que hace esa distinción? Pues por el momento, no.

Situaciones semejantes, plataformas diferentes
Si los padres les dicen a sus hijos: “no vuelvas más tarde de las dos de la mañana (control de tiempo) o le revisan los cajones (una manera de saber los “lugares” que visitan) es lo mismo que controlar la cantidad de tiempo que pasa un chico delante de la computadora o revisar los “favoritos”.

Paralelismo a flor de piel. Haga su lista
Ambos espacios existen. Uno es real y otro es virtual. “No hables con extraños en la calle”, “no contestes e-mails de gente desconocida”, “no hagas click OK en todos los lugares que te dicen que te ganaste un millón de dólares”, “no te creas el llamado telefónico de que te ganaste un auto”….

No hay pociones mágicas ni fórmulas salvadoras. Solo resta educarlos en el uso de internet, en el uso del ciberespacio, tal como lo hacemos en el uso de la responsabilidad en la vida real.
Vale la pena citar esta frase y el brillante uso de la reconocida fórmula “e-”: “Los e-apocalípticos, esos expertos que consideran internet un foco de todo tipo de amenazas y, en particular, para los jóvenes (…)”. Precavidos y mediadores, sí. E-apocalípticos, no.

Hotlines
Las hotlines o ``líneas directas'' son “organismos que pueden ser fácilmente contactados por cualquier persona y que reciben informaciones o quejas sobre contenidos supuestamente ilícitos. Esto significa, pues, que no tratan con contenidos que, siendo legales, son considerados inadecuados para los menores; tan solo tratan con contenidos ilícitos, como pueden ser la pornografía infantil, la venta de medicamentos allí donde está prohibida a través de Internet, etc.”

Daremos un ejemplo aunque hay varios en todo el mundo: Protegeles.com es la española más reconocida, pero hay varias. Las más reconocidas son la inglesa y la holandesa.

Internet es una red. El mundo también lo es. Las llamadas redes sociales e internet en general son, hoy, fundamentales, imprescindibles e inevitables como parte de la educación de nuestros chicos. Lo que resta: educar, enseñarles a tener el poder sobre ellas y no al revés, aconsejar, proponer pautas, dar recursos y confiar en las capacidades de nuestros alumnos. Ellos, no lo olvidemos, no solo están capacitados sino que, en esto de lo virtual, la tienen mucho más clara que nosotros.

Internet es un reflejo de la sociedad. Si les enseñamos pautas de conducta para la convivencia en sociedad, como hemos explicado en otros artículos, se darán cuenta de que esas mismas consignas pueden ser aplicadas en el mundo cibernético.

Los “malos” existen en internet, en las películas, en el barrio, en la vida. Internet no es peor. Ya ha sucedido tener prejuicios respecto de otras plataformas. ¿Recuerdan la aversión a los dibujos animados agresivos?: “los dibujos animados han estimulado a los chicos a tirar al gato por la ventana…” ¡Suerte que no tenemos coyotes cerca sino ya habría más de un alumno que se disfrazaría de Correcaminos! No seamos ingenuos. Hay que aprender a “leer”, no dejar de leer.

¿Hay que tener precaución? Sí, por supuesto. El entorno ha cambiado, la geografía, el esquema, pero no las personas. El sentido común ha regido y regirá por sobre todas las cosas. Prevención, sí. ¿Cómo?

cartel.jpg

Sitios
Sitios como los que señalaremos a continuación hay muchos, y todos tienen algún consejo para dar. Si nos parece que meternos en los “cajones” o “favoritos” de nuestros hijos y/o alumnos no es correcto, una manera podría ser recorrer estas web junto a ellos. Como repetimos una y otra vez, señalar, mostrar, informar es el mejor modo de educar. Después, cerrar la puerta y mantener cierta distancia. La educación no es sobreprotección, es acompañamiento y traducción.

Capitannet es el nombre de la campaña de sensibilización de Unicef que, principalmente a través de este espacio en internet, pretende concienciar y educar sobre un mejor uso de la red.

“Todo lo necesario para que tus hijos naveguen seguros” esa es la consigna de Windows.

Un sitio simple que nos puede servir como una gran introducción: ponemos la dirección de un sitio y Norton (reconocido antivirus) nos dice si es un lugar seguro o no. Tiene en cuenta bastante aspectos, por ejemplo: si tiene virus, software espía, ladrones de información, etcétera.

PantallasAmigas es un sitio que promueve el uso seguro de las nuevas tecnologías.

Ciberbullying propone, entre otras cosas, un test: “Veamos qué sabemos sobre...”

Este sitio se especializa en la protección de los datos personales. “Aunque existan determinadas situaciones que no puedas controlar totalmente, esperamos que al menos te sientas un poco más seguro. Porque en la mayoría de las situaciones ¡TÚ ERES QUIEN REALMENTE DECIDE!”.

Tic Teo, creado por el buscador Abchicos y Save the children, tiene el objetivo de de prevenir y educar sobre el uso de internet. Tic Teo, el protagonista, enseña estrategias, da consejos y alerta sobre los riesgos posibles. Es un sitio con algunas propuestas originales y de muy fácil comprensión.

sitios.jpg

Internet segura para todos presenta varias cosas: tips, un código cibernético que puedes firmar, un test, etc.

Navega Protegido está formado por la Ricky Martin Foundation y Microsoft. Dicha alianza se propone acompañarnos en el camino de la protección.

Muchos han decidido “darle mala prensa” a internet. Y es tan solo porque aún no lograron sacarle su provecho. No confundamos ignorancia con peligro. Que los hay, los hay, pero no más que en la vida real. Las TIC son de fiar tanto como un ser humano puede serlo, porque estas (y esto es lo que resulta importante) no son más que instrumentos que nosotros debemos manejar. El cuco tecnológico o el señor de la bolsa… ¡No existen! (espero no haber defraudado a nadie).

Links
Lanzamiento Concurso Tecnologías sí (Educ.ar y Chicos.net)
Cuadernillo Educ.ar: Los chicos e internet
Glosario online


miércoles, 4 de noviembre de 2009

Uso educativo del Podcast


¿Qué es un Podcast?

El podcasting es una nueva tecnología de distribución de audio a través de internet, que permite a cualquier persona colocar contenidos audibles en la red. Si el fenómeno de los blogs permite colocar contenidos por medio de la palabra escrita; el fenómeno de los podcast permite colocar la palabra en forma hablada.

¿Pare qué sirve un podcast en el aula?

Niveles 1 y 2. Materiales de estudio de terceros

Una de las aplicaciones más directas de los podcast es en el aprendizaje de idiomas. De hecho, la oferta de cursos y programas específicos es inmensa y abarca muchas lenguas. Algunas ventajas son que suelen ser cortos, muy centrados en un tema y son muy transportables, al poderlos copiar a un reproductor y llevarlos con nosotros.
Por otro lado, muchos programas científicos de radio se pueden obtener en formato podcast, producidos por instituciones de prestigio reconocido o universidades. Son otro recurso a considerar.
En resumidas cuentas, los recursos creados por terceros en formato podcast son comparables a los que podemos conseguir en forma de libros, revistas, programas de radio o televisión, aunque normalmente mucho más fáciles y cómodos de obtener y gestionar.

Nivel 3. Creando material para los alumnos

El formato podcast es relativamente fácil de crear y de distribuir por lo que puede resultar una buena base para facilitar materiales complementarios para los alumnos.
Así se sugieren ideas como:
• Series de explicaciones de conceptos básicos de la materia. Puede servir como material de repaso, para clases de refuerzo educativo, etc.
• Audiciones comentadas, es fácil mezclar diversos materiales musicales o grabaciones con nuestros comentarios.
• Audioguías para estudio de obras de arte, podemos utilizar los podcast enriquecidos para ilustrar la explicación organizando los capítulos por épocas artísiticas, obras, autores, etc.
• Materiales para alumnos más avanzados.
• Materiales específicos para alumnos con dificultades, en particular puede ser útil para aquellos que muestren dificultades de compresión lectora.
• Recopilación de conferencias y charlas realizadas en el centro, con permiso de los conferenciantes y para uso interno del centro.

Nivel 4. Proyectos de trabajo basados en podcast

Se pueden plantear muchos proyectos de trabajo en formato podcast. He aquí algunas propuestas:
• Series de cuentos, poemas, canciones, adivinanzas y otros juegos verbales con alumnos de diversos niveles.
• Trabajos en el área de idioma, como situaciones cotidianas de conversación preparadas y grabadas por los alumnos.
• Trabajos de recopilación de elementos de la cultura tradicional: leyendas, cuentas, rimas, canciones.
• Preparación de apuntes orales sobre un tema propuesto para uso por parte de toda la clase.
• Preparación de trabajos como alternativa a la presentación tradicional en papel.
• Creación de una radio escolar.

Como hacer un Podcast

La radio es uno de los medios que ha sabido amoldarse al transcurso de los tiempos. A pesar del cambio de tecnologías siempre supo sobrellevar varios sobresaltos saliendo airoso en cada obstáculo. Ahora, la llegada de Internet supone nuevos desafíos y como siempre a sucedido, este medio se prepara para irrumpir con nuevas herramientas y una nueva forma de concebirse: los Podcast
Si bien los Podcast son archivos de audio pequeños que pueden compararse con miniprogramas o segmentos de radio, tiene muchas mas ventajas, como ser la posibilidad de descargarlos a nuestra PC o dispositivo móvil para escucharlos en cualquier momento y lugar.
Pero sin dudas lo mas importante es que podemos hacer un podcast nosotros mismos con unas simples herramientas y sin movernos de casa. Un micrófono y una computadora con conexión a Internet serán a priori suficientes.

Pero en esta guía ahondaremos un poco mas en la cuestión y veremos de que manera podemos hacer un Podcast para que nuestra voz se expanda por todo el mundo.
Pensando el Podcast: Que decir y como hacerlo

Antes de comenzar con las tareas técnicas, que en sí es lo mas complicado del asunto si no tenemos muchos conocimientos, debemos pensar en el contenido del Podcast. De que vamos a hablar, cuales serán los temas en cuestión, con que entonación, a quien irá dirigido y cual será la estética son cuestiones para analizar antes de comenzar con la tarea.

1, 2, 3, grabando...

Una vez que sabemos de que hablar y como hacerlo, grabaremos nuestro Podcast con un micrófono conectado a nuestra computadora y un soft para guardarlo y editarlo.
Existen muchos programas para tal fin, desde los mas profesionales como el Adobe Audition o Sound Forge, hasta otros mas sencillos y gratuitos como pueden ser el Audacity. Este programa te permitirá realizar mezclas y ediciones de audio muy fácilmente si no tienes conocimientos previos.

Allí grabaremos la voz, lo que queremos decirle al mundo y también podremos agregarle efectos y música para hacer un Podcast mas atractivo y agradable. Sera cuestión de investigar, utilizar la creatividad para probar opciones y descubrir formas de presentar el contenido.

Comprimiendo a MP3

Una vez terminado nuestro Podcast, debemos guardarlo en MP3. Algunos también utilizan OGG, AAC o WMV, pero el primero es el formato standart, pequeño, con buena calidad de sonido y mas conocido.
Existen algunas pautas para guardarlo bajo cierta calidad. Si se trata de un Podcast que solo contiene voz, con 48 kbps o 56 kbps (kilobits por segundo) y en mono será suficiente, mientras que si posee música será mejor guardarlo a una calidad mayor de 64 kbps y en estéreo (si tienes la posibilidad de grabarlo en 128 kbps mucho mejor)
Editando las etiquetas de información

Una vez guardado el archivo en MP3 debemos añadirle la información sobre el mismo en sus tags. Sabemos que todos los mp3 incluyen etiquetas con la información del archivo, ya sea nombre de la cancion, artista, disco, etc. Entonces, habrá que colocarle datos como el nombre del Podcast, su creador, sitio web, fecha, etc. Para ello podemos utilizar el editor de tags del Winamp (usar ID2) o desde el mismo explorador de Windows, haciendo botón derecho sobre el archivo, propiedades y en la ficha resumen cambiamos los datos.

Colocar esta información al hacer un Podcast es importante para que todos aquellos que lo descarguen puedan saber de quién es y de donde proviene, y sobre todo poder darte a conocer si pretendes que tus oyentes o usuarios se vuelvan recurrentes.
Como alojar gratis un Podcast
Si te estas iniciando en el mundo del podcasting, existen muchos servicios para alojar gratis un podcast. Muchos portales se encargan de dar un espacio considerable, y algunos ilimitados, además de ofrecer otras soluciones como crear automáticamente un feed RSS, o publicarlos en ciertos directorios.

Uno de los servicios gratuitos que te recomiendo es el siguiente:
Poderato: Ofrece 100 MB de espacio gratuito para podcast en español (http://poderato.com)
Una vez subidos los archivos, todos estos portales te generan un enlace para que puedas publicarlo en tu blog o pagina web.

No olvides antes de subirlos de completar los tags, para que quienes lo descarguen puedan saber quien los hizo y como encontrarte.

Más información para ampliar sobre este tema tan interesante:

http://blog.educastur.es/cuate/category/podcasting/ (El uso educativo de las TICS)

http://www.proyectogrimm.net/index.php?cmd=cont_articulo&id=381 (Proyecto Grimm)

http://www.proyectogrimm.net/index.php?cmd=cont_mostrarindice&indice=grimmcast&_mm=15 (Producciones de profesores y alumnos que colaboran con el Proyecto Grimm: películas, cuentos, podcasts, animaciones, de todo...)

http://www.newsmatic.e-pol.com.ar/index.php?pub_id=111&sid=4186&aid=31303&eid=1&NombreSeccion=Clase%208&Accion=VerArticulo (Podcasting en Argentina – Internet y Educación)

viernes, 28 de agosto de 2009

Usando CmapTools

En tres videos podemos aprender a usar esta interesante herramienta.

Uso de la ventana Vistas



Crear Proposiciones




Agregar Recursos





Para ampliar información y más detalles explicativos podemos entrar al centro de Soporte de CmapTools.

lunes, 10 de agosto de 2009

Explora, las ciencias en el mundo contemporáneo

Se presenta una propuesta de capacitación multimedial, bajo el nombre de Explora, las ciencias en el mundo contemporáneo producida y gestionada en el ámbito de la Dirección Nacional de Gestión Educativa.

La Dirección de Nivel Secundario ha priorizado para el período 2009-2011 la profundización de la formación continua de los profesores con énfasis en propuestas de enseñanza, por lo cual pone este dispositivo de capacitación a disposición de las jurisdicciones que lo demanden y en tanto que por sus características se adecue a las prioridades y lineamientos de capacitación de cada jurisdicción.

1. Caracterización

Explora se trata de una propuesta de capacitación de actualización disciplinar basada en material multimedial digital e impreso, que tiene como destinatarios a equipos docentes de escuelas del nivel secundario. Para el período 2009-2011, el programa estará destinado a profesores de las disciplinas correspondientes a las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales y se prevé capacitar progresivamente a un amplio conjunto de docentes del país.

Esta propuesta de capacitación se inscribe en el marco de las políticas nacionales para la formación y el desarrollo profesional docente que impulsa el Ministerio de Educación de la Nación (MEN) atendiendo a la obligación del Estado de impartir capacitación gratuita de calidad materializándose en diversas propuestas de desarrollo profesional gestados desde el área o en la elaboración conjunta con las jurisdicciones provinciales.

Esta propuesta incluye:

o un componente de capacitación individual virtual centrado en la actualización disciplinar de los profesores participantes,

o un componente institucional presencial centrado en el desarrollo de una propuesta de actividades para la mejora de la enseñanza.

Esta propuesta de capacitación promueve el debate de temas polémicos y controvertidos de la agenda científica y socio-cultural contemporánea en lo educativo, así como también posibilita la articulación de perspectivas de diferentes campos de conocimiento y áreas de experiencia. Teniendo en cuenta los saberes y trayectorias previas de los profesores, se propone una mirada rica y viva de temas y problemas complejos, se presentan los resultados de las nuevas investigaciones y se actualizan y profundizan debates de interés.

Esta propuesta de capacitación se implementará de manera articulada entre el MEN y los equipos técnicos jurisdiccionales. En el caso del MEN, esta capacitación involucrará al portal educativo del Estado argentino Educar, la Dirección de Nivel Secundario y la Coordinación de Capacitación de la Dirección Nacional de Gestión Educativa.

2. Propósitos y objetivos

Propósitos

Þ Fortalecer los procesos de actualización disciplinar en los contenidos curriculares de profesores de educación secundaria en Ciencias Sociales y Naturales.

Þ Fortalecer el trabajo institucional de los equipos docentes que se desempeñan en una misma área de enseñanza.

Objetivos

Þ Actualizar y profundizar reflexiones y debates de interés sobre temas controvertidos y polémicos de la agenda científica y socio-cultural contemporánea.

Þ Generar oportunidades de comunicación y aprendizaje para toda la población geográficamente dispersa a través de tecnología de punta.

Þ Poner la información y las comunicaciones al alcance de todos a través de una plataforma virtual para que lleguen a los profesionales de la educación los contenidos de divulgación científica más actuales.

Þ Incentivar el estudio autónomo a través de la utilización de soportes tecnológicos diversos y comunicación virtual.

Þ Estimular la actualización disciplinar centrado en la práctica docente a través de un trabajo institucional de los profesores de cada institución escolar participante.

Þ Fortalecer la conformación de departamentos u otras alternativas que promuevan el desempeño articulado de docentes de disciplinas afines.

3. Destinatarios

Los destinatarios de los cursos en el período 2009-2011 serán los profesores de nivel secundario de las disciplinas correspondientes a las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales de ciclo básico y ciclo orientado y de las diferentes modalidades. Las jurisdicciones que opten por esta capacitación convocarán a los destinatarios considerando lo siguiente:

o La jurisdicción acordará con el MEN el número de profesores a capacitar en cada etapa prevista para el período 2009-2011 hasta cubrir el total del universo docente para cada área.

o Se podrán inscribir docentes de las disciplinas correspondientes a las áreas de Ciencias Naturales (biología, física, química, etc.) y de Ciencias Sociales (historia, geografía, educación cívica, etc.)

o La convocatoria se realizará por escuela a los fines de apoyar el anclaje institucional de esta capacitación

o Se promoverá que cada escuela inscriba a la totalidad de los docentes de cada área o a un mínimo de tres (3) docentes. Cuando esto no sea posible se recomienda agrupar a los docentes por grupos cercanos de instituciones para facilitar el trabajo de los equipos docentes centrado en los procesos de enseñanza hasta un máximo de quince (15) docentes por área.

o La capacitación tendrá que contar con el acuerdo de los directivos de las escuelas involucradas quiénes deberán ser informados de las características de esta capacitación, la necesidad de identificar a los destinatarios por área y de contribuir a generar las condiciones de posibilidad para que se desarrollen los encuentros presenciales institucionales (Ver descripción de componente institucional presencial).

4. Metodología

Componente individual virtual:

· El componente de trabajo individual y virtual será desarrollado a través de la plataforma del entorno de Educ.ar.

· El material de capacitación Explora para cada área incluye:

o Ocho fascículos temáticos en formato impresos y digital

o Un cuadernillo de trabajo en formato impreso y digital

o Programas de televisión en formato DVD y CD-Rom

· Un sistema de tutorías a distancia, a cargo de tutores por área y designados por la jurisdicción quienes asistirán a los participantes y facilitarán el trabajo autónomo que esta capacitación requiere:

o Cada tutor contará con grupos de hasta ochenta (80) estudiantes distribuidos en dos aulas virtuales de cuarenta (40) alumnos cada uno.

o Se sugiere que el referente TIC apoye el trabajo de los tutores, o que la jurisdicción designe un coordinador cuando el número de tutores contratados supere los cuatro (4).

o Los tutores serán seleccionados y contratados por cada jurisdicción por un total de cuatro meses.

o Perfil de los tutores: Se recomienda que tengan formación disciplinar, experiencia en la formación de docentes, y algún nivel de experiencia en el uso o manejo de plataformas virtuales tanto como docente, tutor o alumno de un curso de capacitación a distancia.

o Los tutores designados serán convocados por el MEN a un encuentro de capacitación en procesos de tutorías virtuales de dos días de duración (en la primer etapa la capacitación está prevista para la segunda semana de julio de 2009).

Componente institucional presencial

· Este componente incluye instancias de trabajo centradas en la institución escolar planificadas para involucrar a todos los docentes participantes agrupados por área acompañados por jefes de departamento y/o miembros del equipo de conducción.

· Estos encuentros serán institucionales o interinstitucionales cuando el número de docentes por institución no sea suficiente en cada área.

· La Dirección de Nivel Secundario jurisdiccional decidirá si estas instancias de trabajo institucional se realizan en o fuera del horario escolar.

· Esta capacitación requiere que los participantes de los cursos puedan desarrollar las actividades propuestas para el trabajo centrado en la institución escolar por lo cual se debe prever un mínimo de 4 horas de trabajo preferentemente en horario escolar, distribuidos en dos (2) instancias de acuerdo con el calendario de trabajo previsto en cada curso.

· El trabajo de los equipos docentes será acompañado por los tutores en forma virtual y por las “parejas TIC” en aquellas jurisdicciones que lo dispongan.

· Como parte de los requerimientos del curso, los profesores participantes presentarán un informe escrito de la propuesta desarrollada.

5. Duración y carga horaria total

La propuesta de capacitación para cada área esta prevista para desarrollarse a lo largo de cuatro meses. La organización del tiempo estará a cargo del tutor. Cada curso completo tiene una carga horaria de 120 horas reloj.

Cronograma tentativo para la cohorte 2009:

Etapa

Fecha

Período de pre-inscripción al curso a realizar por cada jurisdicción:

20-6-09 al 12-7-09

Capacitación de los tutores contratados por las jurisdicciones

Tercera y cuarta semana de Julio

Período de suscripción individual a la plataforma Educar y al curso virtual

13-7-09 al 2-8-09

Inicio de los cursos:

10-8-09

Finalización de los cursos:

30-11-09

6. Materiales impresos y audiovisuales

· El kit Explora incluye para cada área:

o 8 fascículos temáticos y un cuadernillo de actividades ambos en formato impreso y en soporte digital (CD-ROM);

o 8 programas de televisión en formato DVD y en CD-ROM.

· Un kit completo será entregado a cada escuela participante. Los profesores participantes en cada curso recibirán los fascículos impresos correspondientes a su área de capacitación.

Descripción de los materiales:

Fascículos: En los fascículos se encontrarán saberes organizados en torno de dilemas científicos, técnicos, culturales y sociales actuales. La elaboración de fascículos responde a la necesidad de concentrar en un único material el conjunto de contenidos considerados relevantes, ya que en nuestro país la bibliografía actualizada se encuentra disponible en las grandes ciudades a muy alto costo para los profesores. Es por ello que esta experiencia de capacitación atienda especialmente el objetivo de poner un material de alto nivel académico a disposición de los docentes.

Estos fascículos serán el material de lectura básico y soporte de información de los cursos. Encontrará los mismos en versión digitalizada ingresando al portal de Educ.ar (www.educ.ar), la cual se enlazará directamente a la plataforma que servirá como entorno virtual de aprendizaje.

Contenidos de los fascículos:

Ciencias Naturales- La nueva agenda de la ciencia: un recorte temático.

Recorre la nueva agenda científica a través de un recorte temático que incluye los tópicos más relevantes del área:

Fascículo 1: La Tierra

Fascículo 2: El Ciclo del agua.

Fascículo3: La atmósfera

Fascículo 4: La célula y el medio ambiente

Fascículo 5: Los genes

Fascículo 6: Organismos genéticamente modificados.

Fascículo 7: Plásticos y fibras.

Fascículo 8: Materiales Cristalinos

Ciencias Sociales- América latina: Aproximaciones procura recuperar la pluralidad cultural de América latina a través de algunas aproximaciones:

Fascículo 1: Historia y reemergencias

Fascículo 2: América Latina. Los nombres del Nuevo Mundo..

Fascículo 3: Mujeres en América Latina.

Fascículo 4: Algunas aproximaciones a las ciudades latinoamericanas.

Fascículo 5: Los relatos de viaje en América Latina

Fascículo 6: Identidades nacionales e integraciones regionales.

Fascículo 7: La democracia en América Latina.

Fascículo 8: Los nuevos movimientos sociales en América Latina.

Cuadernillo de Actividades: El cuadernillo incluye consignas de trabajo, ejercitación y orientaciones generales para guiar el estudio y abordaje temático. Las actividades elaboradas en el cuadernillo-guía están pensadas en un marco que potencia la distancia y la virtualidad como mediadores del proceso de capacitación. Estás actividades serán parte del trabajo de los participantes en los foros de discusión en los cuales recibirán la orientación de los tutores.

Programas de TV: La caja de materiales que recibirá cada escuela participante contiene un ciclo de emisiones de programas de TV con charlas y debates a cargo de especialistas que completan los contenidos de la capacitación y pueden servir de materiales para integrar en propuestas de enseñanza.

7. Evaluación y acreditación

La acreditación de los cursos estará a cargo de cada jurisdicción las que se regirán por las pautas vigentes jurisdiccionales para el otorgamiento de puntaje a cursos de capacitación a distancia. La evaluación final estará a cargo de los tutores. Para la aprobación de cada curso se considerarán los siguientes indicadores:

1. Participación en los foros de discusión (mínimo de una intervención semanal)

2. Presentación de todas las actividades indicadas como obligatorias de acuerdo al calendario, y aprobación de un 80%.

3. Un informe individual escrito sobre la actividad grupal de anclaje institucional desarrollada por los profesores de cada institución.