- Una forma de contar nuestras experiencias es a través de historietas ¿Se animan a convertir un relato en un “comic”? Les propongo una acercamiento a través de Pixton.
- Los cuentos infantiles siempre tuvieron su encanto con esas páginas que desbordan con sus imágenes ¿Cómo se transformaría un relato en este formato?
- Para algunos, las alternativas de código abierto atraen la necesidad de experimentar. Si bien es muy similar a Prezi, les acercamos una posibilidad de trabajar con Sozi, un complemento para Inkscape que permite trabajar sin conexión desde nuestras propias computadoras.
- Una forma diferente de crear diapositivas es lo que permite Powtoon. La animación en una línea de tiempo es su principal característica.
- Esta última herramienta permite crear un variado abanico de formatos: fichas, apuntes, mapas mentales… Se trata de Examtime.
Este es un espacio para compartir contenidos educativos y enlaces a información que pueda ser utilizada en el aula.
Páginas
lunes, 11 de mayo de 2015
Expresiones digitales de un relato
Cuando trabajamos con un texto podemos encontrar variadas maneras de transformarlo y expresarlo en formatos digitales. Esto puede llevar a proponer como tarea a los alumnos en pensar de qué manera expresar lo leído de una forma diferente y hasta atractiva. Desde el lugar del docente la propuesta pedagógica puede no estar alejada de los contenidos curriculares, pero con una mirada o un punto de vista diferente.
lunes, 4 de mayo de 2015
Documentales 5° Parte
Una de las tareas que deberás realizar al crear el documental es la edición del sonido. Grabar la voz en off, agregar efectos de sonido, una música de fondo etc.
Para ello se puede utilizar un programa gratuito llamado Audacity, que es relativamente fácil de aprender con un poco de práctica.
Aquí te dejo un tutorial que explica las funciones básicas del Audacity.
DESCARGAR PROGRAMA AUDACITY
Bibliografía recomendada:
Tutorial Audacity
Banco de sonidos
Para ello se puede utilizar un programa gratuito llamado Audacity, que es relativamente fácil de aprender con un poco de práctica.
Aquí te dejo un tutorial que explica las funciones básicas del Audacity.
DESCARGAR PROGRAMA AUDACITY
Bibliografía recomendada:
Tutorial Audacity
Banco de sonidos
domingo, 26 de abril de 2015
Documentales 4° Parte
La Entrevista: las consideraciones que deben tener en cuenta al concertar y filmar las entrevistas.
Aspectos Técnicos a tener en cuenta al momento del rodaje:
Tarea:
Realizar el guion literario del documental
Lectura de bibliografía
Indiquen qué competencias van a desarrollar sus alumnos, y que aprendizajes van a adquirir en caso de que el documental lo estuvieran realizando ellos.
domingo, 19 de abril de 2015
Documentales 3° Parte
Clasificación de documentales
Clasificación documentales from Profe Mercedes
ACTIVIDAD:
Clasifica diferentes tipos de documentales en función de la presentación anterior.
ACTIVIDADES:
Abrir el archivo compartido en GOOGLE DRIVE con cada grupo. Realizar las actividades allí propuestas.
TAREA DOMICILIARIA:
1. Cada grupo traerá para el siguiente encuentro los materiales recolectados sobre los que basarán su documental y las entrevistas coordinadas.
2. Buscar un documental y su clasificación. Compartirlo en los compentarios de este artículo.
ACTIVIDAD:
Clasifica diferentes tipos de documentales en función de la presentación anterior.
ACTIVIDADES:
Abrir el archivo compartido en GOOGLE DRIVE con cada grupo. Realizar las actividades allí propuestas.
TAREA DOMICILIARIA:
1. Cada grupo traerá para el siguiente encuentro los materiales recolectados sobre los que basarán su documental y las entrevistas coordinadas.
2. Buscar un documental y su clasificación. Compartirlo en los compentarios de este artículo.
domingo, 12 de abril de 2015
Documentales 2° Parte
"El documental es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma audiovisual. La organización y estructura de imágenes y sonidos (textos y entrevistas), según el punto de vista del autor, determina el tipo de documental.
La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales —completamente reales, recreaciones, imágenes infográficas, etcétera— dan lugar a una variedad de formatos tan amplia en la actualidad, que van desde el documental puro hasta documentales de creación, pasando por modelos de reportajes muy variados, llegando al docudrama (formato en el que los personajes reales se interpretan a sí mismos).
Con frecuencia, los programas de ficción adoptan una estructura y modo de narración muy cercanas al documental, y a su vez, algunos documentales reproducen recursos propios de la creación de obras de ficción." (Wikipedia)
Documental: "La isla de las Flores"
Conceptos Básicos del Género documental
ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN EL ENCUENTRO PRESENCIAL
Armar equipos de trabajo
Iniciar la preproducción:
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
Traer fotografías y filmaciones (puede ser del celular acerca de la temática seleccionada
Documental: "La isla de las Flores"
Conceptos Básicos del Género documental
Que es un documental from mamevarela
Entrevista a un experto:
PARA SEGUIR APRENDIENDO...
Entrevista a un experto:
PARA SEGUIR APRENDIENDO...
El documental Paso a Paso
Etapas en la producción de un video
El guión
ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN EL ENCUENTRO PRESENCIAL
Armar equipos de trabajo
Iniciar la preproducción:
- Selección del tema
- Escribir primeros puntos del proyecto
- Evaluar recursos necesarios
- Dónde investigarán
- Participacion de los alumnos
- Diseño de un Story Board
ACTIVIDAD DOMICILIARIA
Traer fotografías y filmaciones (puede ser del celular acerca de la temática seleccionada
domingo, 5 de abril de 2015
Documentales 1° Parte.
El Marco General de los Diseños Curriculares en la provincia de Buenos Aires hace referencia a la comunicación y la tecnología de la información. A continuación transcribo el subtítulo "Sujetos, comunicación y tecnologías de la información" para hacer una primer lectura de la fundamentación que la política curricular nos da para desarrollar en el aula actividades orientadas a la producción audiovisual, en el que está incluída la producción de documentales.
“ Sujetos, comunicación y tecnologías de la información
Hoy no es posible hablar de los sujetos sin considerar el impacto de las tecnologías y los medios de comunicación masivos, tanto en la construcción de sus subjetividades como en sus modos de relacionarse. En las instituciones educativas estos procesos adquieren particular relevancia, dado que hacen visibles las transformaciones socioculturalesque experimentan tanto alumnos/as como docentes, marcando profundas brechas generacionales y nuevos modos de creación y circulación de los conocimientos.
Las escuelas asisten a la tensión que se establece entre los discursos, prácticas y consumos culturales que circulan prioritariamente a través de los medios masivos y las lógicas, concepciones y dinámicas propias de los espacios escolares, viviendo en muchas oportunidades esta tensión como obstáculo insalvable en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Esta sensación –si no es abordada, reflexionada y problematizada- ubica a los educadores/as en un campo de batalla contra la mediatización de las culturas y los efectos de los medios, dispuestos a expulsar estas prácticas y lógicas mediáticas de las aulas.
No obstante, esta perspectiva no focaliza adecuadamente el problema: las tecnologías de la información y la comunicación no son meros aparatos cuyos efectos positivos o negativos dependen de su uso. Constituyen una dimensión importante de las culturas contemporáneas, en tanto tienen la capacidad de configurar y transformar un conjunto de prácticas, saberes y representaciones sociales, extendiendo este proceso a todas las formas de la vida cotidiana y no sólo a situaciones específicas en las que los sujetos se exponen a la recepción de productos mediáticos.
Las mediaciones tecnológicas propiciaron modos de percibir, de razonar e interpretar el mundo, que se diferencian de la lógica de la escritura. Mientras esta última se caracteriza por la linealidad, la progresividad en la presentación de las ideas, que facilita el desarrollo de habilidades como la argumentación y la abstracción; las tecnologías de la información y la comunicación potencian otras habilidades, como la capacidad de apropiación de estímulos visuales a gran velocidad, la facilidad para realizar diferentes tareas al mismo tiempo, la apropiación de lenguajes que se expresan a partir de múltiples soportes. Es así que nos encontramos con niños/as y jóvenes que pueden adaptarse rápidamente a diversos contextos, que disponen de una notoria capacidad para utilizar las tecnologías y de rapidez para percibir y articular imágenes.
Las tecnologías de la información y la comunicación transformaron, a su vez, las nociones de tiempo y espacio. La velocidad en la transmisión de información quebró la lógica del espacio, acercó lugares distantes geográficamente, generó la necesidad de conocer anticipadamente. Potenció también nuevos modos de producción y circulación del saber. Durante siglos el conocimiento se había centralizado territorialmente, controlado a partir de dispositivos técnico-políticos y vinculado a determinados actores sociales. Actualmente, los saberes se han descentrado y deslocalizado, circulan por fuera de los espacios tradicionalmente legitimados, adquiriendo la forma de información –fragmentaria, dispersa, desarticulada- y desdibujando su carácter “científico”.
Asumir estas premisas no significa propiciar la incorporación acrítica de los medios en la escuela, ni caracterizarlos como inocentes maquinarias destinadas a integrar, informar y entretener a la comunidad. Reconocemos la existencia de procesos de concentración de la producción mediática a partir de la transnacionalización de la cultura y la economía, que devinieron en la conformación de multimedios y, como consecuencia, en la multiplicación de voces homogéneas bajo la apariencia de pluralidad. Advertimos la capacidad de incidencia y de visibilización de determinadas perspectivas hegemónicas –vinculadas con el consumismo y la lógica de mercado- propias de los medios masivos. Sin embargo, para que los distintos grupos sociales se apropien de estos discursos mediáticos y les confieran legitimidad, es preciso que los reconozcan como valiosos y útiles para sus necesidades, expectativas, deseos.
Los sujetos, en su capacidad reflexiva y creativa, son capaces de otorgar nuevos significados a estos discursos, criticarlos, problematizarlos, transformarlos. La escuela ocupa un lugar primordial en estos procesos. La incorporación de estos debates y perspectivas en los diseños curriculares de los diferentes niveles y propuestas de las modalidades otorga a los/as docentes el marco necesario para que produzcan alternativas de enseñanza destinadas a promover mayores grados de reflexividad, favoreciendo de este modo la desnaturalización de discursos y prácticas y su comprensión como construcciones socio-históricas particulares.
Es preciso que los/as docentes propicien este trabajo analítico. No obstante, no es probable lograrlo si la incorporación a la enseñanza de los medios masivos y las tecnologías sólo contempla como objetivo hacer más entretenido el aprendizaje. Su abordaje se fundamenta en la imperiosa necesidad de comprenderlos compleja y críticamente, en tanto forman parte de la cotidianeidad de alumnos/as y docentes. La recuperación, el análisis y la producción en lenguajes mediáticos facilitan la confrontación y el intercambio, la proyección social de la propia voz, la apropiación de múltiples lenguajes y la socialización de los saberes. Al involucrarse los educadores/as y educandos como interlocutores/as, participan desde sus propias matrices culturales en la producción colectiva de conocimiento, es decir, en una tarea que es sustancialmente política”
Para Reflexiónar a partir de esta lectura:
Actividad domiciliaria:
Deberán descargar un tema musical haciendo clic aqui, y deberán buscar imágenes que lo ilustren. Luego, en el editor de video se combinarán imágenes y audio. Se sugiere trabajar con Movie Maker o Fotos Narradas. Para la utilización de los softwares para quienes no asistieron al primer encuentro podrán ver los tutoriales publicados más abajo que explican el uso y los distintos recursos que la imagen y el sonido nos proporcionan a la hora de expresarnos.
Bibliografía:
Descargar; ¿Es posible enseñar y aprender a mirar la imagen?
Tutoriales:
Windows Live Movie Maker
TUTORIAL: EDICION DE VIDEO EN WINDOWS LIVE MOVIE MAKER -2
TUTORIAL: EDICION DE VIDEO EN WINDOWS LIVE MOVIE MAKER -3
TUTORIAL: EDICION DE VIDEO EN WINDOWS LIVE MOVIE MAKER -4
“ Sujetos, comunicación y tecnologías de la información
Hoy no es posible hablar de los sujetos sin considerar el impacto de las tecnologías y los medios de comunicación masivos, tanto en la construcción de sus subjetividades como en sus modos de relacionarse. En las instituciones educativas estos procesos adquieren particular relevancia, dado que hacen visibles las transformaciones socioculturalesque experimentan tanto alumnos/as como docentes, marcando profundas brechas generacionales y nuevos modos de creación y circulación de los conocimientos.
Las escuelas asisten a la tensión que se establece entre los discursos, prácticas y consumos culturales que circulan prioritariamente a través de los medios masivos y las lógicas, concepciones y dinámicas propias de los espacios escolares, viviendo en muchas oportunidades esta tensión como obstáculo insalvable en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Esta sensación –si no es abordada, reflexionada y problematizada- ubica a los educadores/as en un campo de batalla contra la mediatización de las culturas y los efectos de los medios, dispuestos a expulsar estas prácticas y lógicas mediáticas de las aulas.
No obstante, esta perspectiva no focaliza adecuadamente el problema: las tecnologías de la información y la comunicación no son meros aparatos cuyos efectos positivos o negativos dependen de su uso. Constituyen una dimensión importante de las culturas contemporáneas, en tanto tienen la capacidad de configurar y transformar un conjunto de prácticas, saberes y representaciones sociales, extendiendo este proceso a todas las formas de la vida cotidiana y no sólo a situaciones específicas en las que los sujetos se exponen a la recepción de productos mediáticos.
Las mediaciones tecnológicas propiciaron modos de percibir, de razonar e interpretar el mundo, que se diferencian de la lógica de la escritura. Mientras esta última se caracteriza por la linealidad, la progresividad en la presentación de las ideas, que facilita el desarrollo de habilidades como la argumentación y la abstracción; las tecnologías de la información y la comunicación potencian otras habilidades, como la capacidad de apropiación de estímulos visuales a gran velocidad, la facilidad para realizar diferentes tareas al mismo tiempo, la apropiación de lenguajes que se expresan a partir de múltiples soportes. Es así que nos encontramos con niños/as y jóvenes que pueden adaptarse rápidamente a diversos contextos, que disponen de una notoria capacidad para utilizar las tecnologías y de rapidez para percibir y articular imágenes.
Las tecnologías de la información y la comunicación transformaron, a su vez, las nociones de tiempo y espacio. La velocidad en la transmisión de información quebró la lógica del espacio, acercó lugares distantes geográficamente, generó la necesidad de conocer anticipadamente. Potenció también nuevos modos de producción y circulación del saber. Durante siglos el conocimiento se había centralizado territorialmente, controlado a partir de dispositivos técnico-políticos y vinculado a determinados actores sociales. Actualmente, los saberes se han descentrado y deslocalizado, circulan por fuera de los espacios tradicionalmente legitimados, adquiriendo la forma de información –fragmentaria, dispersa, desarticulada- y desdibujando su carácter “científico”.
Asumir estas premisas no significa propiciar la incorporación acrítica de los medios en la escuela, ni caracterizarlos como inocentes maquinarias destinadas a integrar, informar y entretener a la comunidad. Reconocemos la existencia de procesos de concentración de la producción mediática a partir de la transnacionalización de la cultura y la economía, que devinieron en la conformación de multimedios y, como consecuencia, en la multiplicación de voces homogéneas bajo la apariencia de pluralidad. Advertimos la capacidad de incidencia y de visibilización de determinadas perspectivas hegemónicas –vinculadas con el consumismo y la lógica de mercado- propias de los medios masivos. Sin embargo, para que los distintos grupos sociales se apropien de estos discursos mediáticos y les confieran legitimidad, es preciso que los reconozcan como valiosos y útiles para sus necesidades, expectativas, deseos.
Los sujetos, en su capacidad reflexiva y creativa, son capaces de otorgar nuevos significados a estos discursos, criticarlos, problematizarlos, transformarlos. La escuela ocupa un lugar primordial en estos procesos. La incorporación de estos debates y perspectivas en los diseños curriculares de los diferentes niveles y propuestas de las modalidades otorga a los/as docentes el marco necesario para que produzcan alternativas de enseñanza destinadas a promover mayores grados de reflexividad, favoreciendo de este modo la desnaturalización de discursos y prácticas y su comprensión como construcciones socio-históricas particulares.
Es preciso que los/as docentes propicien este trabajo analítico. No obstante, no es probable lograrlo si la incorporación a la enseñanza de los medios masivos y las tecnologías sólo contempla como objetivo hacer más entretenido el aprendizaje. Su abordaje se fundamenta en la imperiosa necesidad de comprenderlos compleja y críticamente, en tanto forman parte de la cotidianeidad de alumnos/as y docentes. La recuperación, el análisis y la producción en lenguajes mediáticos facilitan la confrontación y el intercambio, la proyección social de la propia voz, la apropiación de múltiples lenguajes y la socialización de los saberes. Al involucrarse los educadores/as y educandos como interlocutores/as, participan desde sus propias matrices culturales en la producción colectiva de conocimiento, es decir, en una tarea que es sustancialmente política”
Para Reflexiónar a partir de esta lectura:
Actividad domiciliaria:
Deberán descargar un tema musical haciendo clic aqui, y deberán buscar imágenes que lo ilustren. Luego, en el editor de video se combinarán imágenes y audio. Se sugiere trabajar con Movie Maker o Fotos Narradas. Para la utilización de los softwares para quienes no asistieron al primer encuentro podrán ver los tutoriales publicados más abajo que explican el uso y los distintos recursos que la imagen y el sonido nos proporcionan a la hora de expresarnos.
Bibliografía:
Descargar; ¿Es posible enseñar y aprender a mirar la imagen?
Tutoriales:
Windows Live Movie Maker
TUTORIAL: EDICION DE VIDEO EN WINDOWS LIVE MOVIE MAKER -2
TUTORIAL: EDICION DE VIDEO EN WINDOWS LIVE MOVIE MAKER -3
TUTORIAL: EDICION DE VIDEO EN WINDOWS LIVE MOVIE MAKER -4
jueves, 12 de febrero de 2015
Aplicaciones para potenciar el modelo AULA INVERTIDA
VIALOGUES:
- Es un espacio para que los usuarios mantengan conversaciones con marca de tiempo sobre los vídeos.
- Podemos seleccionar un video propio o uno seleccionado de YOUTUBE.
- Permite plantear preguntas, añadiendo encuestas, y respondiendo a los comentarios.
- Se puede incrustar en nuestro sitio web o blog.
- Permite manejar la privacidad o abierto al mundo
https://vialogues.com/
TUTORIAL DE VIALOGUES
Ejemplo de un video intervenido con esta herramienta:
EDPUZZLE:
Permite:
- Explicar un vídeo con las propias palabras del profesor.
- Añadir notas de audio en cualquier parte del vídeo.
- Realizar preguntas o crear formularios tipo test en cualquier parte del vídeo.
- Comprobar si los alumnos han visualizado el vídeo en su totalidad y evaluar si han entendido bien el contenido.
https://edpuzzle.com/
TUTORIAL EDPUZZLE
EJEMPLOS DE UN VIDEO INTERVENIDO CON EDPUZZLE:
GOOGLE FORMS:
Google Forms ha hecho posible que los usuarios puedan insertar vídeos de YouTube en sus formularios.
https://drive.google.com/
COMO CREAR FORMULARIOS DE GOOGLE DRIVE E INSERTAR UN VIDEO.
Tutorial para descargar
Para ver un tutorial que explica cómo crear un formulario en Google Drive e insertar los elementos del formulario haz clic aquí
EDUCANON:
Permite:
- Realizar preguntas de opción múltiple sobre vídeos de plataformas como YouTube, Vimeo, TechTube…
- Seleccionar varias respuestas de un listado
- Completar una oración y/o llenar la palabra o frase que falte.
- Realizar respuesta abierta
- Incluir un momento de pausa reflexiva así como agregar audio.
http://www.educanon.com/
TUTORIALES EDUCANON
VIDEO NOT.ES:
Permite a los estudiantes tomar notas en un video que está viendo (url). Las notas se sincronizan con el vídeo que se está viendo. Integrado con Google Drive, es decir, permite guardar sus notas directamente en su cuenta de Drive y editar y trabajar en ellos en cualquier momento que uno quiera. Todas las notas guardan la fecha y hora.
http://www.videonot.es/
HAPYAK
Permite:
- Añadir texto, enlaces y superposiciones de imágenes en tus videos.
- Utilizar videos de YouTube, Dailymotion y Vimeo.
- Crear cuestionarios utilizando elección múltiple y preguntas de texto libre.
- Dibujar en los vídeos, compartir comentarios y enlaces a cualquier momento específico en el vídeo.
http://corp.hapyak.com/
EJEMPLO DE INTERVENCION DE VIDEO INTERVENIDO POR HAPYAK
CLIC AQUI PARA TUTORIAL HAPYAK
BLUBBR:
Permite:
- Motivar el uso de videos
- Crea cuestionario o “TRIVIA” con videos de YouTube Trabaja con Facebook y Twitter
Implica atención del espectador
http://www.blubbr.tv/
TUTORIAL BLUBBR
Hacer clic aqui para descargar
COMO DESCARGAR UN VIDEO DE YOUTUBE SIN DESCARGAR PROGRAMA
MATERIAL DE LECTURA
Aprendizaje espaciado y clase Invertida, AZ Revista de Educación y cultura, consultado el 18/02/2014, disponible en: <http://www.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco los aportes de los capacitadores del Equipo Técnico Regional CIIE Provincia de Buenos Aires: Lucas Lizarraga, Silvina Busto, Santiago Fabricio Nino, Marcela Carazo
Etiquetas:
Aula invertida,
Innovación docente,
Internet,
Recursos,
Tic en Educación,
Videos educativos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)